lunes, 26 de agosto de 2013

Subir fotos a redes sociales es síntoma de inseguridad


Encontré este post bastante ligero que habla sobre las afectaciones que tienen los niños y adolescentes con el uso de facebook. No es un artículo académico, tampoco contiene tablas o números que demuestren el tipo de afectaciones, pero me parece que hay un par de ideas bastante sensatas:

"los jóvenes ponen en peligro su seguridad física y psíquica al subir fotos personales a las redes sociales. Los expertos han comprobado asimismo que compartir contenido en sitios como Facebook o Twitter es síntoma de poca autoestima"

"detrás de cada foto subida por los adolescentes "se esconde inseguridad y una búsqueda de aprobación de sus amigos". Además, si al publicar un determinado contenido no obtienen ningún Me gusta ni cumplidos o si llega su cumpleaños y no reciben el número de comentarios que esperaban, los jóvenes se sienten frustrados y avergonzados, ya que interpretan esto como que "no son populares".

* Visto en http://www.europapress.es/portaltic/socialmedia/noticia-subir-fotos-redes-sociales-sintoma-inseguridad-puede-derivar-ciberbullying-20130823132922.html 

¿Adicto al Facebook?

Las teorías sociológicas de las redes sociales llevan más de 60 años estudiando la interacción de las personas; sin embargo con facebook y twitter las dos redes más populares y con mayor presencia en la red surgen ideas de todo tipo; tanto para el uso profesional que las corporaciones llaman Community Manager; como ideas para evitar adicciones y uso excesivo de éstas redes sociales.

Dos estudiantes del MIT desarrollaron un método para reducir el uso de facebook, pues contabilizaron más de 50 horas semanales en el sitio, lo que disminuía su rendimiento académico y laboral.

¿Quieres conocer la solución?
http://www.slate.com/blogs/future_tense/2013/08/23/facebook_addiction_mit_students_shocking_solution_to_compulsive_facebook.html


miércoles, 24 de julio de 2013

viernes, 21 de junio de 2013

¿Por qué las publicaciones científicas están prisioneras detrás de un muro de pagos?


"La más famosa de estas “proveedoras” es Elsevier. Es una editorial de tamaño monstruoso. Cada año publica 250000 artículos en 2000 revistas. Sus ingresos de 2012 alcanzaron los 2700 millones de dólares. Sus beneficios por encima de los 1000 millones de dólares conforman el 45% del Reed Elsevier Group – su compañía madre que es la número 495 en tamaño de todo el mundo en términos de capitalización de mercado."

Texto completo: http://www.madrimasd.org/blogs/bioinformatica/2013/05/12/131408

lunes, 17 de junio de 2013

Académico digital, acceso abierto, licencias abiertas y derechos de autor


El martes 11 de Junio de 2013 el Instituto de Investigaciones Bibliográficas organizó la conferencia: Académico digital, acceso abierto, licencias abiertas y derechos de autor. Impartida por el Dr Ernesto Priego, catedrático de la City University, en Londres.

La conferencia inició con 5 preguntas elementales:

Los académicos ¿Por qué escribimos? ¿Para qué escribimos? ¿Para quién? ¿Realmente nos leen? ¿Cuantos?

El Dr Priego hizo un breve repaso de la actividad académica; se escribe para difundir conocimiento, debatirlo, construirlo. Se idealiza un lector especializado que forma parte de una comunidad activa; pero muchas de las veces los académicos comenten ese error, idealizar, pues no tienen la seguridad de que los textos que se escriben sean leídos, consultados y en el mejor de los casos, debatidos. En la mayoría de los casos las publicaciones académicas impresas sólo sirven para hacer currículum, obtener puntos del SNI o empolvarse en las bodegas.El autor debe convertirse en digital; desarrollar habilidades técnicas y aprovechar el potencial que ofrece internet para distribuir su obra; el autor digital debe publicar en Open Access; comentar abiertamente sus ideas; construir redes sociales, generar comunidades de lectores (no solo de colegas); depositar su obra en repositorios para que los contenidos sean preservados, ser visible en la red.

Uno de los factores clave para la visibilidad es el denominado Open Access (Acceso Abierto); significa que los usuarios puedan leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir y compartir la literatura científica sin restricción, ya sean financieras (suscripción) legales (licencias abiertas) o técnicas, siempre y cuando se cite la fuente de origen y no se lucre con la información.

La premisa fundamental del Open Access en las Universidades, y con especial énfasis, en las Universidades públicas es que la investigación hecha con recursos públicos debe ser pública.

La tendencia del OA no se limita a públicos académicos de países desarrollados; en Latinoamérica  existen varias Universidades, Centros de Estudios y grupos de científicos que promueven la práctica del OA. Sin embargo hay una fuerte discusión entre los grupos más conservadores que promueven la restricción de los contenidos académicos, argumentando que la información es producto del talento y trabajo personal. Hecho que no es del todo cierto, pues las investigaciones son producto de la infraestructura que se llama Universidad, que paga los sueldos, provee de materiales, laboratorios, recursos financieros y humanos. Por ello, el grupo que promueve el OA sostiene que cada país tiene legislaciones que garantizan la autoría de los derechos de autor; en el caso de México, los derechos de autor se dividen principalmente en 2 categorías: los derechos morales, que son los derechos inherentes a la autor. Y los derechos patrimoniales, que regulan la actividad para comercializar, distribuir, reproducir.[1] Es decir, en la UNAM, los derechos morales de una obra corresponder al autor o coautores; pero los derechos patrimoniales corresponden a la UNAM, que se encargará de usarlos según le convenga.

Otro de los mitos sobre el OA refiere que la calidad de los contenidos académicos baja pues se fomenta la publicación y se evita el arbitraje académico; el argumento se contradice pues en varios estudios bibliométricos se confirma que el OA incrementa la visibilidad, distribución y discusión del texto, con ello, la calidad del trabajo y la reputación del autor es cuestionada mayor número de veces y el contenido, en caso de ser relevante, gana más terreno y respeto entre las comunidades de especialistas.
El Dr Ernesto Priego menciona que el OA ha impactado a las empresas y corporativos editoriales pues inicialmente las suscripciones a las universidades eran el mecanismo para vender los contenidos académicos. Los autores recibían un pago por regalías; pero la distribución era limitada pues los académicos o estudiantes de doctorado consideran inaccesible pagar hasta 100USD por un artículo de 10 o 12 páginas que no saben si una vez pagado sea útil o no. Ahora el esquema de ventas y distribución ha cambiado; los autores pagan por el uso de plataformas que distribuyen de forma gratuita los papers que producen. Ésta práctica ha sido fuertemente cuestionada como actividad predatoria, desleal. Por ello el OA es una alternativa viable, honesta y responsable.  Por esta razón el Dr Priego, desde su área de trabajo sugiere:

Humanidades 1.0 – Publica o perece
Humanidades 2.0 – Publica, promueve el Open Access o perece
Humanidades 3.0 – Promueve y publica en Open Access o perece

Los académicos deben perder el miedo al OA; es deseable que eviten celar tanto su trabajo, deben pensar en una mejor distribución de contenidos. Hacer publicaciones digitales, nativas digitales, pensadas interactivas, con hipervínculos, hechas para leerse y distribuirse en línea.Deben conocer que hay muchas herramientas legales para garantizar la autoría y derechos de autor, existen las licencias CreativeCommons. De cualquier forma, internet se abre paso sólo, las personas que buscan, encuentran. No por el hecho de restringir la información y blindarla, se exterminará el plagio. Es mejor compartir que restringir. Promover una cultura de respeto.

La conferencia terminó con un mensaje que abrirá otro debate: El acceso abierto no es gratis, es la cúspide de la inversión académica. Está demostrado en varios estudios bibliométricos que el acceso abierto aumenta la distribución y citación de los contenidos. Eso se llama libertad de cátedra, difusión de la cultura y conocimiento científico.


* Israel Chávez Reséndiz
Junio 2013


[1] La UNAM administra el sitio http://www.edicion.unam.mx para orientar a los autores y editores respecto a los derechos de autor.

miércoles, 12 de junio de 2013

Descarga Cultura UNAM


Uno de los objetivos de la UNAM, establece como prioridad la difusión de la cultura. Ahora con el desarrollo de internet, la Coordinación de Difusión Cultural convencida que la tecnología, cultura, música, literatura y arte hacen una excelente mancuerna generó un sitio de internet que distribuye de manera gratuita poemas, cuentos, literatura.

Descarga Cultura también cuenta con su app para android para que disfrutemos en los dispositovos móviles la obra de Sor Juana, Octavio Paz, Ramón Lopez Velarde, Balzac. Lo único que hace falta es que clickees aquí: http://www.descargacultura.unam.mx/

viernes, 7 de junio de 2013

¿Realmente, las TICs han modificado nuestra vida?


A diario leemos noticias que anuncian mejoras en las tecnologías de la información y comunicación; muchas anuncian un nuevo gadget, nuevas apps, software intuitivo, etc. Pero ¿realmente, las TIC's han modificado nuestra vida?

El blog de Fundación UNAM postea un artículo intersante acerca del aprendizaje y el conectivismo en la era de la Tecnología. http://www.fundacionunam.org.mx/blog/educacion/conectivismo-aprendizaje-dentro-de-la-era-tecnologica.html

"En una época como la nuestra, en donde el aprendizaje ha sido impactado por la tecnología, las grandes teorías instruccionales se han replanteado en el ámbito de la modernidad. En los últimos veinte años, la tecnología ha reorganizado la forma en la que vivimos, nos comunicamos y también en cómo aprendemos.

Hasta los últimos 30 años, los estudiantes al completar la educación formal, ingresaban al nivel profesional, lo que ahí aprendían era usado casi toda su vida. El desarrollo y comunicación de la información era lento, se le cuantificaba en décadas; hoy es exponencialmente diferente, los cambios paradigmáticos han ocasionado la aparición de nuevas maneras de gestionar la preparación, apoyadas por las tecnologías de información y comunicación. La educación formal ya no constituye la mayor parte del aprendizaje. En muchos campos, la vida del conocimiento se mide ahora en meses y años."

jueves, 23 de mayo de 2013

Apps para crear CV

Hace algunos post comentaba sobre la "reputación virtual" que consiste en tener cuidado sobre las el contenido que publicamos en la web, ya sea en las redes sociales, blog o páginas personales. Otro post mencionaba que "nada se borra en internet", pues la información que ingresa a la red sólo cambia de servidor pero todo el tiempo se mantiene disponible.

Recien consultaba la página de Noticias Universia y recomendaban 5 apps para generar nuestro CV, que como todo el mundo sabe, es la carta de presentación que ofrecemos a los reclutadores.

Valdría la pena echarles un ojo:




Disponible para Android y iOS, permite diseñar una hoja de vida completa en unos minutos y distribuirla a través de tu teléfono móvil.

Esta aplicación, creada para Android, brinda al usuario la posibilidad de crear un currículum desde el punto inicial y visualizar un mapa con los lugares donde has distribuido el documento, así como compartirlo por correo electrónico o SMS.

Esta simple aplicación, disponible solo para iOS, permite crear un código QR con un currículum resumido en unas pocas palabras o para tener en una web de empleo.

Disponible en el Market Place de Apple, te permite crearlo, almacenarlo y exportarlo a PDF o HTMl. También brinda la posibilidad de mandarlo por mail directamente desde la aplicación.

Esta herramienta ofrece varios modelos o formatos para tu CV, permite pasarlo a PDF y mandarlo por e-mail.
 

Israel Chávez
* Fuente: http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2013/05/20/1024479/5-aplicaciones-crear-curriculum.html

miércoles, 22 de mayo de 2013

Desarrollo de Bibliotecas Digitales / SAHII


Hace un par de semanas presenté en el Instituto de Ingeniería de la UNAM el desarrollo de una Biblioteca Digital que tiene por nombre Sistema de Archivos Históricos del IIUNAM (SAHII).

Les comparto el archivo prezi.
Israel Chávez Reséndiz

* En breve comparto el texto que se publicó en la Gaceta del IIUNAM

Entre pares / Seminario Publicaciones Digitales Académicas

Asisto regularmente a Seminarios, Congresos y Coloquios sobre: Visibilidad Web; Publicaciones digitales, Repositorios, Tecnologías de la Información y Bibliotecas digitales. Si tienes problemas para visualizar el artículo, presiona aquí.




Planta de aguas residuales UNAM / Foto, portada Revista AIDIS


Soy parte del equipo editorial de la Revista AIDIS, investigación, desarrollo y práctica.

En abril de 2013 se publicó el Vol 6, No 1; en portada aparece una fotografía que tomé en la Planta de Aguas Residuales de Ciudad Universitaria.

Si ustedes son Ingenieros Ambientales o les interesa consultar los contenidos de la Revista AIDIS les comparto: http://issuu.com/ichavezr/docs/vol6_no1_2013_ok?mode=window&viewMode=doublePage



Israel Chávez Reséndiz

viernes, 17 de mayo de 2013

Día mundial de internet 2013

Sabes

¿Cuantos usuarios de internet hay en el mundo?
¿En dónde se conectan?
¿Porcentaje de hombres, mujeres, edades?

Infografía: NOTIMEX

Gracias por consultar este blog, es un pequeño esfuerzo para comentar la información que genera #internet.

Israel Chávez Reséndiz

martes, 7 de mayo de 2013

La red social Linkedin ya tiene 225 millones de usuarios


¿Aprovechas las redes sociales para buscar trabajo?

Las redes sociales han cambiado al mundo y el ámbito laboral no es la excepción, donde LinkedIn suma más de 225 millones de cuentas en todo el mundo.

En los primeros tres meses del año, el portal de nternet ganó alrededor de 23 millones de usuarios e ingresos por 324.7 millones de dólares.

De acuerdo con el CEO de la LinkedIn, Jeff Weiner, el primer trimestre de 2013 fue positivo para la empresa, ya que alcanzaron, tanto en el ámbito financiero como en la captación de usuarios, un nuevo récord.

“Seguimos enfocados en entregar grandes productos, los cuales cada vez hacen a LinkedIn un recurso diario esencial para los profesionales en todo el mundo”, afirmó el directivo.

Datos de la empresa revelan que Estados Unidos es su mercado más importante, con 77 millones de cuentas; seguido por la India, con 19 millones; en tercer lugar Brasil, con 12 millones; Reino Unidos, con 11 millones, y Canadá con siete millones de usuarios conectados.

Según comScore, en los primeros tres meses del año los visitantes únicos -incluidos los miembros y no miembros- aumentaron 29 por ciento respecto al mismo periodo de 2012, a 132 millones en promedio.

Sin embargo, aún se encuentra muy lejos de los más de mil millones de usuarios que tiene Facebook y de los más de 500 millones de personas que están en el microblogging Twitter.

(Notimex)

lunes, 6 de mayo de 2013

Samsung Galaxy S4 VS iPhone 5 de Apple


La competencia entre smartphones es fuerte, conoce las características de los móviles más vendidos.
Fuente: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/05/03/actualidad/1367580522_832017.html


lunes, 29 de abril de 2013

Bancos de recursos multimedia


Aprovechemos la potencia de internet para consultar diferentes bancos de información; enlisto varias bibliotecas de acceso libre:

  • Banco de recursos multimedia (ISFTIC). Es un sitio creado para estimular y facilitar la creación de materiales didácticos. En él podrás encontrar fotografías, ilustraciones, sonidos, animaciones, vídeos y símbolos relacionados con las áreas y materias de las distintas etapas y niveles educativos.
  • Internet Archive. Biblioteca digital formada por sitios de internet y objetos culturales en formato digital. Comprende vídeos, música en vivo, audios y textos escritos. También cuenta con un apartado dedicado a Educación.
  • Mediateca de RTVE.es. La mediateca de Radiotelevisión Española cuenta con vídeos, audios y fotos. Los audios se pueden insertar en una web.  También permite acceder a un servicio de suscripción a los audios de RNE.
  • Videoteca Educativa de las Américas (VELA) es un sitio web creado por la Secretaría de Educación Pública del Gobierno de México. Su misión es reunir y difundir el acervo audiovisual educativo de particulares e instituciones del Continente Americano a fin de proporcionar servicios en línea que no solo permitan la consulta y la descarga de dicho material sin fines de lucro, sino también el acceso a herramientas didácticas para reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Contiene recursos de audio, vídeos y un banco de imágenes. Se accede mediante registro.
  • Macaulay Library. Extenso banco de sonidos e imágenes de animales (en inglés).
  • Ourmedia. Servicio que permite el alojamiento y descarga de vídeos, imágenes, audios, etc. que no posean copyright.
  • Wikimedia Commons . Mediateca que contiene millones de archivos multimeda libres (fotografías, vídeos, animaciones, música…) clasificados por tema, formato, autor, tipo de licencia y fuente. Los archivos se pueden utilizar y copiar respetando las condiciones que indican sus autores.
  • Infografías Eroski. Una extensa colección de presentaciones animadas que explican temas relacionados con la alimentación, medio ambiente, viajes, deportes, nuevas tecnologías, salud, economía, motor, solidaridad, bricolaje… Cada infografía se puede descargar fácilmente para utilizarse sin conexión con fines docentes y formativos. Para insertarlas en una web, es necesario citar la fuente e incluir un enlace a CONSUMER.es EROSKI.
  • Listado comentado de sitios donde encontrar infografías en Internet (Rosana Larraz) Bancos de infografías impresas, digitales, multimedia o interactivas así como información sobre las posibilidades didácticas de la infografía.

jueves, 25 de abril de 2013

Orgullo y compromiso; la experiencia de trabajar en el Instituto de Ingeniería UNAM


A mediados del 2008 tuve la fortuna de ser invitado a trabajar en el Instituto de Ingeniería de la UNAM; una de las primeras actividades fue desarrrollar una Biblioteca Digital para resguardar digitalmente la producción académica del IIUNAM desde 1950 hasta 2004. En dos semenas haremos la presentación del Sistema de Archivos Históricos del IIUNAM (SAHII), el esfuerzo ha sido enorme, hemos digitalizado más de un millón de folios y aún nos falta más.


A la par de archivo, he participado en la Organización de más 20 Congresos de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS); apoyamos en la edición de la Revista AIDIS y desarrollamos proyectos relacionados con publicaciones digitales académicas.

En cada actividad he conocido personas entrañables, capaces y muy inteligentes. Es un privilegio trabajar en el mayor centro de investigación del país e interactuar con su comunidad académica. El proceso ha sido invaluable y la experiencia única. Trabajar en el IIUNAM representa un orgullo y un gran compromiso. Estoy convencido de explotar al máximo esta oportunidad.




Reputación virtual


La imagen personal es importante para las relaciones sociales, tanto para conseguir empleo, como para hacer negocios e incluso tener pareja. Los expertos en branding consideran que una buena imagen personal es la llave de muchas oportunidades, de tal forma que debemos tener los mismo cuidados con la información que publicamos sobre nuestra propia persona. Es necesario construir una buena reputación virtual.

Revisen éste artículo: http://revista.seguridad.unam.mx/numero-16/editorial 

"El proceso es largo, a veces complicado y requiere echar mano de muchos elementos, no solo materiales, sino humanos y de esfuerzo mismo. Incluso cuando está terminado, nuestra gran obra requiere de constante cuidado y mantenimiento. Aunque afanosas, estas atenciones diarias nos mantienen en el entorno de la tranquilidad."





Nada se borra en internet


¿Qué sucede con la información que subimos a internet?

¿Estas conciente que los datos viajan de uno a otro servidor pero nunca desaparecen?

¿Qué pasa con las fotografías e información que subes a las redes sociales?

Recomiendo éste artículo publicado en un site de la UNAM.

http://www.fundacionunam.org.mx/blog/mi-tecnologia/nada-se-borra-en-internet.html


miércoles, 24 de abril de 2013

¿Quién es el más SMART?


Se estima que para el 2020 cerca de un 50% de la población en Latinoamérica usará un smartphone; varios sites ofrecen un comaparativo de los productos más vendidos.

La interacción del site es muy buena, hagan la prueba:

http://comparalumia.com/mx/?utm_source=tw&utm_medium=pt&utm_campaign=compara


Historia de las redes sociales


El equipo de http://avalaunchmedia.com/history-of-social-media/Main.html generó un website multimedia muy útil para presentar su visión de la historia de las redes sociales. Muy recomendable.


viernes, 1 de marzo de 2013

Mapa de la web 3.0

El equipo de trabajo de Iredes nos muestra el mapa de la web 3.0.

Podemos ver que la tendencia es la colaboración entre usuarios y la generación de contenidos. Facebook sigue captando el mayor número de personas conectadas entres sí, pero vemos también que portales relativamente nuevos van ganando espacio como Instagram o portales de música como Last.fm

http://www.iredes.es/2013/03/tercera-version-del-mapa-iredes/ 


jueves, 10 de enero de 2013

Era post-smartphone y tendencias tecnológicas en 2013


"Los smartphones son la ventana a la vida digital"

"Después de la televisión, los consumidores de tecnología cada vez consumen más contenidos a través de dispositivos móviles como las tabletas."

Las Vegas.- Teléfonos inteligente que midan la presión sanguínea a las personas, que funcionen como control remoto para los televisores, que permitan emprender programas de control de peso e incluso controlar vehículos remotamente ya son una realidad.

Estas posibilidades revelan una tendencia que se fortalecerá este año: los smartphones dejan de ser un equipo de comunicación para convertirse en el centro de la vida y controlador de otros dispositivos y la vida cotidiana de las personas, donde las llamadas de voz, la mensajería e incluso la interacción en redes sociales quedarán rebasadas por los usos hasta ahora alternos.

Con esta visión, la Asociación de Electrónica de Consumo (CEA) dio inicio a las actividades previas a la Feria Internacional de Electrónica de Consumo (CES, por su sigla en inglés) y a un año al que vaticina como el inicio de “la era post-smartphone”.

“Los dispositivos móviles están evolucionando de ser dispositivos de comunicación para convertirse en centros de control de múltiples equipos alrededor”, aseguró Shawn DuBravac, economista en jefe y director de Investigación de la CEA durante una exposición con la prensa.
De acuerdo con la asociación, que agrupa a las empresas de electrónica más importantes del mundo, el 65% del tiempo que se gasta en un dispositivo móvil es en actividades que no son de comunicación. Esto ha propiciado que incluso las compañías proveedoras de telecomunicaciones móviles desarrollen planes de comunicación exclusivamente para el consumo de datos.
Cifras de la misma asociación organizadora de la CES proyecta que al menos el 52% de los estadounidenses ya cuentan con al menos uno de estos dispositivos. Para México, la CEA no cuenta con datos precisos, aunque firmas como TNS Research daban una penetración superior al 23% respecto al total de líneas móviles en el país.

“Los smartphones son la ventana a la vida digital”, agregó DuBravac.
Datos, la nueva moneda de cambio

Junto con el crecimiento de los teléfonos inteligentes como ejes centrales en la vida cotidiana, la explosión de la información en la red, los datos (big data) serán la moneda de cambio para el desarrollo de algoritmos.

Gracias al análisis de datos, podrán desarrollarse nuevos modelos de negocio basados en la información de los usuarios.

Servicios de geolocalización como Foursquare o sistemas GPS tendrán que redituar el acceso a los datos de las personas sobre sus hábitos de consumo, costumbres y forma de vida, asegura el experto de la CEA. Pero esto conllevará a fortalecer las políticas de privacidad de datos, mismas que tendrán que evolucionar a la par que lo hacen las nuevas formas de hacer negocio con la tecnología, agregó.

El uso de la información además permitirá desarrollar nuevas formas de hacer medicina con la analítica de datos, e incluso el desarrollo de automóviles que se manejan solos como el que Google presentó el año pasado, o Toyota presentará en esta semana bajo la marca Lexus.
Y con el uso de los algoritmos, las tecnologías de reconocimiento de voz, gestos y movimientos tengan un mayor auge y perfeccionamiento.

La fórmula para el próximo año será entonces el crecimiento de los dispositivos conectados, más la capacidad “sensorial” de la tecnología y la curaduría de los contendios en la red.

Pero existen algunas desventajas. DuBravac vaticina que esto traerá una mayor segmentación en áreas como la publicidad, por lo que existe el riesgo de que, por ejemplo, un niño que consuma medios como la televisión a ciertas horas donde habitualmente no lo haga, sea expuesto a contenidos altamente inapropiados para su edad.

Después de la televisión, los consumidores de tecnología cada vez consumen más contenidos a través de dispositivos móviles como las tabletas. Según la CEA, los estadounidenses pasan alrededor de 170 minutos a la semana en televisión, contra 130 minutos en tabletas, lo que representa un crecimiento exponencial respecto a los cálculos del año pasado, aseguró DuBravac. A esta tendencia se le llama “la segunda pantalla”.

El futuro de la computación estará plagado de dispositivos inteligentes. Desde relojes, enseres domésticos o vehículos conectados a la red y controlados desde la palma de la mano. Pantallas flexibles y transparentes (“ventanas conectadas en casa”, le llama el economista en jefe de la CEA), con mayor definición y menor consumo de energía pintan a ser el futuro de los dispositivos electrónicos.

“Primero vimos cómo la vida analógica se transformaba a digital. Ahora vemos como desde lo digital puede volver al mundo análogo”, concluyó el experto.



lunes, 7 de enero de 2013

Twitter o Facebook / La del pájaro azul encaja con narcisistas; la del muro, con exhibicionistas

Para aquellos que se sienten enajenados, solos, raritos por su distancia del cada día más omnívoro mundo virtual y están contemplando empezar el año nuevo apuntándose a Facebook o a Twitter, o incluso para los que están pensando abandonar lo que para muchos se ha vuelto una especie de adicción, una guía.
» ¿Facebook (mil millones registrados en todo el mundo) o Twitter (500 millones)? Depende de si uno tiende más al exhibicionismo o al narcisismo. Facebook, la mejor opción para los exhibicionistas, ofrece, con su muro —el nombre del espacio donde se deposita la información—, un espléndido escaparate para aquellos que sienten necesidad de compartir con el mundo los detalles íntimos de sus vidas, desde el primer beso con la nueva novia (clic, la foto; clic, enviado a los amigos de Facebook), al aquí estoy yo con mi nuevo vestido/bikini/zapatillas Nike, al delicioso café y cruasán del desayuno, al intento autoanalítico de cómo me siento tras el disgusto con mamá.
Twitter, por el contrario, se acomoda más al narcisista, a aquel que tiene que demostrar al máximo número de gente posible (el gran indicador de esta red es el número de followers o seguidores, personas que voluntariamente buscan el perfil de uno y se apuntan para recibir lo que el elegido quiera decir) lo listo o gracioso o ingenioso que es, o lo informado que está sobre los acontecimientos mundiales. Twitter, que solo admite 140 caracteres por entrada, es más cerebral; Facebook, donde se publican 750 millones de fotos cada fin de semana, más corporal.
Si, como ha dicho Santiago Segurola, Twitter es “un bar de borrachos”, Facebook es un burdel. O, quizá, para ser un poco más justos, Twitter es un bar cualquiera en el que algunos se emborrachan y se dicen de todo y Facebook es un club de copas en el que existe la opción de ligar.
más información
Sin duda, si el propósito es navegar por las redes sociales para conocer gente con fines románticos y/o sexuales, Facebook es la opción para ti —descontando las específicas con este fin, claro—. Twitter, en cambio, es más útil para aquellos a los que les da lo mismo generar admiradores o enemigos, con tal de que se cumpla el requisito primario de que se les preste atención. Twitter es más irónico, esconde más; Facebook es más emocional y más revelador.
» ¿Es bueno esto para la salud mental? Buena pregunta, ya que se han hecho montones de estudios sobre el tema. Tras un repaso por la web parece existir un sesudo consenso. Del mismo modo que la avalancha de información en Internet logra que la gente sepa menos sobre más cosas, que posea muchos datos pero profundice poco en ellos, los contactos personales a través de las redes sociales ofrecen más cantidad que calidad.
Un amigo, pillado hace poco jugueteando con su smartphone mientras esperaba a alguien en un restaurante, sonrió y dijo: “Lo maravilloso de estos aparatitos es que nunca más tienes que sentirte solo”. Pues según los estudiosos en el tema, es al revés. En Estados Unidos, donde no hay faceta de la vida humana que no se someta a las estadísticas, todo indica que Twitter y Facebook han hecho que sus usuarios sientan más soledad que nunca.
Mucho ruido y pocas nueces o, como dirían los académicos norteamericanos, “the Internet paradox”, la paradoja de Internet. La contradicción consiste, dicen, en que cuanto más conectados estamos, más solitarios nos sentimos.
Las conexiones personales en el mundo digital son más superficiales
Un artículo en la revista Atlantic el año pasado lo resumió así: “Nuestras omnipresentes nuevas tecnologías nos llevan a hacer conexiones más y más superficiales”. O sea, el diálogo es constante y extraordinariamente extenso, atravesando fronteras y continentes enteros, pero la calidad de la comunicación es limitada. Al no poder ver al otro, al no mirarle los ojos y detectar sus momentos de duda o rabia o vulnerabilidad, uno es incapaz de forjar una conexión humanamente completa, de construir un enlace empático. Uno pretende mostrar su mejor cara o su agilidad mental pero no deja de proyectar una visión idealizada de uno mismo, sin dejar entrever los puntos débiles que uno tiene, como ocurre cuando uno está con alguien en persona.
En el mundo físico y táctil, uno, tarde o temprano, se delata, por más que pretenda vender una imagen de potente autosuficiencia. Es a través de estos matices, de estas rendijas de la de personalidad como se forjan relaciones de auténtica amistad y eso es precisamente los que Facebook y Twitter tienden a ocultar. Con lo cual las relaciones en las redes sociales llenan los ojos y ocupan las mentes, pero vacían el corazón. Este, al menos, es el argumento de los que dicen que esto no es bueno para la salud mental.
» ¿Los que utilizamos Facebook y/o Twitter somos patéticos? Si la respuesta es afirmativa, patéticos somos muchos. La cuestión es si utilizar estos mecanismos de comunicación acentúa nuestra soledad o si lo que hacen es atraer a personas a las que les cuesta relacionarse con los demás. Según un estudio que se hizo en Australia hace un par de años y que tuvo mucha repercusión, sí existe una correlación entre las horas que la gente dedica a Facebook y el grado de soledad que sienten, o que sentían antes de que Facebook apareciera en sus vidas.
Bien, pero esto no significa que todos o la mayoría de personas que navegan por las redes sociales sean unos tristes ineptos en el cara a cara. Seguramente se podrá decir que cuantas más horas uno pase frente a la pantalla del ordenador o de la tableta o del móvil mayor posibilidad hay de que sufra un trastorno depresivo o antisocial. Pero, ¿es más patético estar cotorreando por Facebook o Twitter que estar en casa solo viendo la televisión o en el autobús o en el tren mirando por la ventana?
Reino Unido persigue a los propagadores de bulos en la Red
La dimensión nueva que aportan las redes sociales es poder ver la telenovela o el partido y al mismo tiempo compartir por el telefonito comentarios, críticas, gracias sobre lo que estás viendo. Siempre y cuando uno tenga también una vida fuera del terreno informático las redes sociales ofrecen la posibilidad de hacer algo mucho menos complicado o ambicioso que forjar relaciones nuevas o sondear en las profundidades de nuestro ser: nos permite pasar un rato divertido. Y eso, dentro de las opciones que nuestra breve estancia en la tierra ofrece, no es nada desdeñable.
» ¿Es peligroso todo esto? Para los niños, especialmente, Facebook, sí. Para evitar el riesgo de caer en manos de degenerados es altamente recomendable que los padres tengan acceso a las cuentas de sus hijos pequeños y que las vigilen continuamente. Para los mayores, Twitter podría llegar a representar otro tipo de amenaza. Concretamente, crear complicados problemas legales en el caso de que más países decidan seguir el ejemplo del Reino Unido. Allá se considera que los tuiteros están sujetos a las mismas leyes de difamación que los periódicos. Se dio el caso en noviembre de un señor que fue acusado en Twitter de ser un pederasta. La acusación fue falsa y ahora no solo la persona que publicó el tuit original sino que todos los que le retuitearon —más de mil personas— viven bajo la amenaza, hecha por el señor implicado, de que les va a demandar. Ya hubo un caso anterior en Londres de alguien que tuvo que pagar 90.000 libras, o 110.000 euros, por haber hecho una acusación falsa en Twitter.
Los británicos parece que se han pasado. Una cosa es lo que se escribe en un periódico —ponderado por el escritor (aunque a veces no lo parezca) y revisado, se supone, por editores— y otra es lo que uno lanza a la webesfera en un momento de irresponsabilidad o juerga desaforada desde el teléfono móvil.
Uno que trabaja en este negocio quiere pensar que existe una diferencia radical entre un bar de borrachos y un periódico; que cuando uno es periodista es periodista y cuando uno es tuitero es tuitero. Por otro lado, que se extiendan las leyes de difamación británicas a todo el mundo podría tener sus compensaciones para la sufrida profesión periodística. Podría suponer una nueva fuente de ingresos. Por ejemplo, en el caso de que algunos de los que trabajamos en este diario demandásemos a aquellos que cuestionan nuestra reputación insistiendo, hasta el aburrimiento, que si no compartimos su noción de que José Mourinho combina las virtudes de El Cid, Nelson Mandela y la Madre Teresa de Calcuta tiene que ser porque a cambio recibimos una paga extra de nuestra empresa, o que se reduce nuestra posibilidad de ser despedidos. Tiene su encanto la idea.
Las falsas identidades y los bulos son los peligros de la redes
Pero mejor no. Mejor que olvidemos el mojigato ejemplo británico e insistamos en que lo que se diga dentro del bar quede dentro del bar, lejos del alcance de las leyes humanas y divinas.
» Finalmente, ¿yo con quién voy? ¿Twitter o Facebook? He probado las dos cosas y decididamente me decanto por Twitter. A muchos periodistas les gusta decir que se han metido en esta profesión para cambiar el mundo, para defender los derechos humanos, incluso — ¡por el amor de Dios!— para contar la verdad. Bien. Algo de eso —bastante de eso— hay, sin duda. Pero negar que, como todos los escritores, no lo hacemos también por vanidad, para ser admirados, recibir aplausos y llegar a muchos lectores es caer en la mentira o en el autoengaño. Twitter canaliza y alimenta el narcisismo y no es ninguna casualidad que muchísimos periodistas seamos tuiteros.
¿Facebook? No, gracias. Uno ya hace más que suficientemente el ridículo en la vida real.

Visto en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/05/actualidad/1357404568_153188.html