jueves, 29 de noviembre de 2012

Y sin embargo se mueve / Rafael Pérez Pascual / En el principio de la Geometría / Javier Bracho / Triptofanito / Julio Frenk

El trabajo de estas exposiciones fue evaluado en varios aspectos. No solo se tomaba en cuenta qué tipo de mensaje se le estaba dando al público; también se probaban los materiales para que fueran resistentes a la constante manipulación y a veces del maltrato que sufrían de los mismos usuarios del metro. Otra de las cosas que evaluaron fue qué temas eran los más atractivos y qué equipamientos los más populares, porque muchas veces, en las reuniones que se tenían con Jorge Flores se especulaba sobre el éxito que tendría un equipamiento y al ser montado y expuesto, la respuesta del público era otra.

El tiempo seguía su curso y las exposiciones se iban desarrollando con más certeza con base en más experiencia. Rafael Pérez Pascual hizo una sobre mecánica que se llamó “Y sin embargo se mueve”; Julieta Fierro estuvo a cargo de “Planetas”; Javier Bracho y José Antonio de la Peña hicieron “En el principio de la Geometría”; Julio Frenk montó una obra de teatro en el MUCA que se llamó “Triptofanito”[1] y también montó en la línea 3 del metro “Nuestro Cuerpo de cada día”.[2]


* Extracto de mi tesis: Israel Chávez Reséndiz, ¿Cómo surge UNIVERSUM?, México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 2008. 189 p.

© Israel Chávez Reséndiz. Todos los derechos reservados ©

* Apoyo el conocimiento libre y el concepto del Open Access; si vas a utilizar la información, cita la fuente de origen. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.




[1] El Dr. Julio Frenk escribió un libro de divulgación de la ciencia llamada Triptofanito, la cuál ha recibido varios premios nacionales e internaciones. La obra de teatro fue una adaptación.

[2] Entrevista a Jorge Flores Valdés. Op. Cit.

Jennie Becerra / Jorge Flores / Ciencia y deporte / Historia UNIVERSUM / Túnel de la ciencia

“Ciencia y deporte” fue el origen de varias exposiciones que se montaron en casi toda la ciudad de México. Jennie Becerra, quién fuera la asistente personal de Jorge Flores se encargaba de coordinar el trabajo de los asesores científicos con los gabinetes.[1] También logró los contactos suficientes para exponer en diferentes foros las producciones del CUCC. De esta manera, la siguiente exposición se llamó “Motores creadores de movimiento” a cargo de la Dra. Julia Tagüeña y se montó en la estación del metro La Raza; ahí mismo, se consiguió un gran espacio para montar el “Túnel de la ciencia” ya que se contaba con el completo apoyo del director del Sistema de Transporte Colectivo Metro.[2] Estas dos exposiciones tuvieron mucho éxito debido a que fueron el primer intento de divulgación de la ciencia destinado a un público masivo, pues en la estación La Raza confluyen dos líneas del metro, la 5 con la 3, y el número de usuarios que transitaba regularmente por esa zona eran por lo menos 3 millones de personas diario.[3] 


* Extracto de mi tesis: Israel Chávez Reséndiz, ¿Cómo surge UNIVERSUM?, México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 2008. 189 p.

© Israel Chávez Reséndiz. Todos los derechos reservados ©

* Apoyo el conocimiento libre y el concepto del Open Access; si vas a utilizar la información, cita la fuente de origen. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.




[1] Entrevista a Jennie Becerra, por Israel Chávez, México DF, Café “La Gloria”, 20 de septiembre de 2007.

[2] Entrevista a Jorge Flores Valdés. Op. Cit.

[3] Ibíd.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Exposiciones / Primeros equipamientos / Ing Amado Santiago / Ciencia y deporte / UNIVERSUM

Uno de los grandes aciertos de Jorge Flores fue que se hicieron y montaron pequeñas exposiciones con los equipamientos que se iban generando en los talleres del CUCC. Incluso, por gestiones del Ingeniero Amado Santiago,[1] se logro que UNIVERSUM, tuviera su propio taller. Estas instalaciones fueron conocidas como el Bodegón y se encontraban justo enfrente del local de aspirantes de la UNAM. Ahí se fabricó “Ciencia y deporte”, la primera exposición sobre divulgación de la ciencia bajo la dirección de Jorge Flores.

…ahí fue dónde se me ocurrió la idea de las exposiciones parciales que les llamábamos y en qué consistían, eran un cachito de las salas, un pedazo que era coherente, congruente, que tenía cierta temática y que contenía a lo mejor quince equipamientos, pero la idea era que se hiciera una exposición, que se construyera y que se mostrara al público, para que aprendiéramos cómo manejar el público. Ah, al mismo tiempo se estaba haciendo Ciencia y Deporte, que era otra exposición parcial pero más grande y que nos enseñaran cuáles equipos aguantan, desde el punto de vista del tratamiento de público, cuáles son didácticamente aceptables y cuáles no lo eran, cuáles eran feos y cuáles eran bonitos en fin. Y entonces yo les dije, vamos a diseñar exposiciones parciales, ustedes seleccionan una parte de su sala, la desarrollamos, la construimos, la mostramos al público y así le vamos haciendo y así nadie se va a enojar porque la primera que se va hacer es la primera que esté.  



* Extracto de mi tesis: Israel Chávez Reséndiz, ¿Cómo surge UNIVERSUM?, México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 2008. 189 p.

© Israel Chávez Reséndiz. Todos los derechos reservados ©

* Apoyo el conocimiento libre y el concepto del Open Access; si vas a utilizar la información, cita la fuente de origen. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.




[1] Entrevista a Abraham Rubí, por Israel Chávez. México DF, UNAM-UNIVERSUM, 08 de junio de 2007.

Exploratorio / Museo de Ciencias UNAM / Instituto de Ecología / Jorge Flores

La idea de que la UNAM tuviera su propio museo de ciencias fue venciendo varios obstáculos, pues si recapitulamos un poco, muchas de las ideas que se produjeron desde el proyecto Exploratorio se materializaron en los guiones museográficos que se le presentaron a Jorge Flores. Para estas fechas los asesores científicos armaron los primeros bocetos de los equipamientos que incluían el elemento interactivo, pues en este nuevo museo, el visitante tendría que construir él mismo su conocimiento a partir del contacto directo con todos los equipos de las salas de exposición.[1] De inició se pensó que UNIVERSUM, tendría como público meta a los estudiantes de secundaría[2], pero sobre la marcha, se fue abriendo un gran abanico de posibilidades.

En la siguiente reunión, cada equipo de trabajo llevó los primeros bocetos. Imagino la sonrisa de los asistentes debido a, que poco a poco, UNIVERSUM comenzaba a tener sus primeros equipamientos interactivos. No importaba que fueran un poco rústicos, hechos de madera o de plástico. El hecho es que ya se habían colocado los cimientos sobre los cuales el museo se sostendría.

La reunión tuvo lugar en el Instituto de Ecología para que presentaran su segunda versión de las salas, éstas ya estaban mucho mejor, ya estaban más sensatas, más acordes a la realidad, pero el problema era que cuando uno sumaba los equipamientos que estaban propuestos, eran doce salas o algo así, sumaban como 900, entonces yo salí de ahí verdaderamente preocupado porque dije y ahora cómo empiezo, dónde, las hago todas al mismo tiempo o hacemos una primero y entonces los otros se van a molestar, qué métodos seguimos.[3]



* Extracto de mi tesis: Israel Chávez Reséndiz, ¿Cómo surge UNIVERSUM?, México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 2008. 189 p.

© Israel Chávez Reséndiz. Todos los derechos reservados ©

* Apoyo el conocimiento libre y el concepto del Open Access; si vas a utilizar la información, cita la fuente de origen. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.




[1] Entrevista a Rafael Pérez Pascual. Op. Cit.

[2] Ibíd.

[3] Entrevista a Jorge Flores Valdés. Op. Cit.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Jorge Flores / Casa Cuernavaca / Guión museográfico / Historia UNIVERSUM

Como era de esperarse, Jorge Flores informó sobre el cambio de estrategia y citó a una reunión urgente, sólo que esta vez, cada jefe de sala tendría que llevar un guión museográfico que incluyera el objetivo principal de sala, qué tipo de discurso se manejaría, cuántos equipamientos tendría, de qué materiales estarían hechos, cómo se distribuirían en el espacio. Una reunión dónde se evaluarían los avances del proyecto.

…el 20 de noviembre de 1989, hubo una reunión en la casa de Rosi Seco en Cuernavaca a la cual asistió el rector también y todos los responsables de las salas que ya habían regresado de sus viajes. Presentaron su primera idea de cómo debería ser la sala, qué debía contener, estuvimos todo el día, de las 10:00am hasta las 11:00pm porque cada uno presentó durante media hora o más sus ideas del proyecto, entonces ahí entre todos los criticábamos, les decíamos esto no es posible, esto sí, esto está muy caro, esto muy técnicamente complejo, no tenemos la capacidad de hacerlo, en fin. O bien esto es una cosa muy aburrida, esto es una cosa copiada de otros lados, tratemos de evitar eso. Entonces ese día el rector les fijó una fecha para otra reunión equivalente en enero ya de 1990.[1]



* Extracto de mi tesis: Israel Chávez Reséndiz, ¿Cómo surge UNIVERSUM?, México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 2008. 189 p.

© Israel Chávez Reséndiz. Todos los derechos reservados ©

* Apoyo el conocimiento libre y el concepto del Open Access; si vas a utilizar la información, cita la fuente de origen. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.




[1] Ibíd.

martes, 20 de noviembre de 2012

Hacerlo Mexicano / Influencia / UNIVERSUM / Historia del Museo de Ciencias de la UNAM

El factor de la influencia extranjero comenzó a convertirse en un problema para todo el equipo de trabajo, pues creo que la mayoría de las personas involucradas en UNIVERSUM estaban contentas y entusiasmadas por la calidad del proyecto, pero no estaban completamente satisfechas. Hacía falta algo nuestro. Casualmente un día Jorge Flores recibió la visita del rector de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y comenzaron a hablar de proyecto. Intercambiaron ideas, pero la que predominó fue una: Hacerlo mexicano.

…luego un día en esta oficina estaba yo platicando que era una persona que era el rector de la Universidad Pedagógica y era experto en educación y le estaba contando lo del proyecto, de repente le expliqué lo de los viajes pero me dijo: oiga, hagan un museo muy mexicano, con colores y con cosas mexicanas, no copien, aquí se hacen cosas muy bonitas, con una concepción artística muy particular y está toda la artesanía, en fin. Y a mi me cambio en ese momento toda la visión del problema, le comenté al rector y me dijo que le parecía muy bien. Y nos reunimos con los responsables y les dijimos esto, ya no vamos a copiar, vamos hacerlo original todo nosotros, ustedes son investigadores, tienen ideas nuevas y algunos equipamientos serán los mismo que están en Exploratorium, o en el Ontario Science Center, no nos queda de otra, pero vamos hacer unos nuevos que no hay en otra parte del mundo y ése es el gran mérito, es el gran mérito que tuvo UNIVERSUM.[1]



* Extracto de mi tesis: Israel Chávez Reséndiz, ¿Cómo surge UNIVERSUM?, México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 2008. 189 p.

© Israel Chávez Reséndiz. Todos los derechos reservados ©

* Apoyo el conocimiento libre y el concepto del Open Access; si vas a utilizar la información, cita la fuente de origen. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.



[1] Entrevista a Jorge Flores Valdés, por Israel Chávez, México DF, UNAM-Instituto de Física, 24 de enero de 2008. (segunda sesión)

Influencias / Gabinete Ingeniería / Ing. Amado Santiago / Historia del Museo de Ciencias de la UNAM

Es de notar que el trabajo que se realizó en esta primera etapa fue fuertemente influenciado por lo que se hacía en el extranjero. A primera vista puede parecernos bastante lógico que a falta de experiencia, se haya consultado en otras partes del mundo cómo se hace un museo de ciencias. Pero aquí se nos presenta un hecho importante y éste fue que el propio encargado del Gabinete de Ingeniería declarara que muchos de los equipamientos fueron copiados.


Naturalmente podemos distinguir influencia de muchísimos museos del mundo en UNIVERSUM. Hay en París uno que habla sobre arte y cuestiones artesanales, fundado en 1793 por la comuna francesa, donde le cortaron el pescuezo a Luis XVI y a su esposa la Maria Antonieta, ahí me inspiré, también en una presentación que hubo, hecha por la industria aeronáutica y tiene su centro en una ciudad que está en Toulusse y de esas maquetas me inspiré también de eso. En Pamplona, en Valencia en España, donde no me inspiré en nada fue en Italia, en cambio en Praga, pues yo había vivido en Checoslovaquia, en el museo de San Carlos, que fue el primer rey de Bohemia, ahí había muchas cosas que yo copié, pero le di el sesgo mexicano.[1]



* Extracto de mi tesis: Israel Chávez Reséndiz, ¿Cómo surge UNIVERSUM?, México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 2008. 189 p.

© Israel Chávez Reséndiz. Todos los derechos reservados ©

* Apoyo el conocimiento libre y el concepto del Open Access; si vas a utilizar la información, cita la fuente de origen. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.




[1] Entrevista a Amado Santiago, por Israel Chávez. México DF, UNAM-Centro de Instrumentos, 17 de mayo de 2007.

Departamento medios escritos / CUCC / Visitas, viajes Centros de Ciencias / Historia del Museo de Ciencias UNAM

La organización del CUCC se basaba en el Departamento de Medios Escritos, y el que tenía que ver con la Planeación de las actividades del Centro. Al construir UNIVERSUM se formaron el Gabinete de Ingeniería que se encargaría de fabricar los equipamientos interactivos; el Gabinete de Animación que se encargaría de producir pequeñas cápsulas enfocadas a representar el mundo microscópico; el Gabinete de Cómputo que diseñaría un software especializado para comunicar la ciencia a través de juegos, videos o audios; el Gabinete de Museografía que sería el encargado de distribuir armónicamente todos los equipamientos del Museo.

Una vez que se re-organizó la estructura de UNIVERSUM, Jorge Flores dividió a los asesores científicos en parejas, para que fueran a visitar más Centros de Ciencias. El objetivo era asimilar las idas del exterior e incorporarlas en el proyecto mexicano.

Sí, sí. Yo fui a… Boston, al museo de ciencias, que por cierto muy bonito… Tuve la suerte de que había en ese momento una exposición del ADN, una exposición temporal del ADN, que en un espacio muy reducido como de 10x10, a lo mejor es mucho, todo muy comprimido, una exposición muy comprimida sobre Matemáticas, entonces eso me gustó mucho y de ahí saqué un par de ideas que nunca pude realizar. (risas)[1]

Hicimos muchas visitas a museos en otras partes del mundo, tanto aquí en el continente cómo en Europa para ver qué es lo que se estaba haciendo y establecer contacto con la gente que en otros países se dedicaba a eso, a la vida académica, y pues recogíamos esas experiencias, las comentábamos en nuestras reuniones, estábamos diseñando un museo de ciencias.[2]



* Extracto de mi tesis: Israel Chávez Reséndiz, ¿Cómo surge UNIVERSUM?, México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 2008. 189 p.

© Israel Chávez Reséndiz. Todos los derechos reservados ©

* Apoyo el conocimiento libre y el concepto del Open Access; si vas a utilizar la información, cita la fuente de origen. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.




[1] Entrevista a Javier Bracho. Op. Cit.

[2] Entrevista a Rafael Pérez Pascual. Op. Cit.

Gabinetes / Primeros equipos de trabajo / Historia UNIVERSUM

Con el ánimo recuperado regresaron a Ciudad Universitaria y convocaron a todo el personal que trabajaba en el proyecto UNIVERSUM. Lo primero que se hizo fue cambiar un poco la organización. Cada científico tendría a su cargo un equipo de realizadores y sería asesorado constantemente por un museógrafo. Al mismo tiempo, se organizaron los llamados Gabinetes como equipos de apoyo a los asesores científicos.

Mira, los gabinetes en verdad era una forma elegante de decirles a los departamentos… Básicamente los departamentos se forman con la estructura que tenía el Centro… Cuando eran gabinetes el trabajo era como muy horizontal, muy de colegas, más que de jerarquías… Más de columna vertebral.[1]





* Extracto de mi tesis: Israel Chávez Reséndiz, ¿Cómo surge UNIVERSUM?, México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 2008. 189 p.

© Israel Chávez Reséndiz. Todos los derechos reservados ©

* Apoyo el conocimiento libre y el concepto del Open Access; si vas a utilizar la información, cita la fuente de origen. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.




[1] Entrevista a Maricarmen Álvarez del Castillo, por Israel Chávez, México DF, UNAM-UNIVERSUM, 11 de mayo de 2007.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Viajes / Influencia extranjera / Primeros equipamientos / Historia UNIVERSUM

Éste primer viaje también sirvió como un ejercicio de autocrítica, de autorreflexión.  Es cierto, ya se contaba con un equipo de trabajo y con el edificio que albergaría los equipamientos, pero ¿Cómo se hace un museo de ciencias? Hasta el momento ninguno de los tres lo sabía. Sarukhán se topó de frente con pared. Comenzó a desilusionarse y a descubrir que el proyecto UNIVERSUM no tenía ninguna infraestructura. Es cierto, existía el CUCC, pero no era suficiente. Sólo eran puras ideas. Hasta el momento lo único tangible era el viaje y su gran enseñanza.

Mientras caminaban a las afueras del Ontario Science Center, Jorge Flores reviró y preguntó a Sarukhán qué estaba pensando, que donde creía que se levantaría UNIVERSUM, le hizo ver que la infraestructura con la que se contaba era ni más ni menos que la UNAM.[1] Ahí estaban los Institutos de Investigación, el Centro de Materiales, la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA), el MUCA, San Idelfonso, la Coordinación de Difusión Cultural, el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), que qué más quería.

…entonces si tú lo ves, no sólo tenemos lo que ellos tienen sino que mejor y más profesional y más poderoso pues la UNAM tiene estos tres centros, uno que comunica ciencia, otro que sabe hacer instrumentos y otros que saben hacer cómputo que son los que necesitamos y hasta si quieres tenemos el CUECC, en fin, la universidad tiene todo y me dijo ¿sabes qué? Jorge tienes toda la razón, entonces el chiste del CUCC es que coordine el trabajo de todas las dependencias.[2]



* Extracto de mi tesis: Israel Chávez Reséndiz, ¿Cómo surge UNIVERSUM?, México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 2008. 189 p.

© Israel Chávez Reséndiz. Todos los derechos reservados ©

* Apoyo el conocimiento libre y el concepto del Open Access; si vas a utilizar la información, cita la fuente de origen. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.




[1] Ibíd.

[2] Ibíd.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Influencia de los viajes / Museo de Ciencia e Industria de Chicago / Historia UNIVERSUM / Ontario Science Center

He dicho anteriormente que la UNAM tiene una larga tradición en cuanto a la construcción y a la administración de museos, pero éstos en su  mayoría han sido de arte, de historia o de medicina. Sin embargo, UNIVERSUM representaba el primer reto para construir un museo de ciencias universitario. Es decir, aunque en el CUCC ya se había realizado mucho trabajo de divulgación e incluso hasta se habían montado pequeñas exposiciones, no era suficiente para llenar todos los espacios que el edificio del CONACYT había dejado. Inevitablemente se tuvo que mirar hacía el extranjero.

Los objetivos del primer viaje consistieron en generar vínculos institucionales con la gente que dirigía los Museos y Centros de Ciencia. La visita no solo incluía frecuentar las salas de exposiciones y tomar nota de los equipamientos. También se trataba de meterse hasta los talleres donde se fabricaban los equipos interactivos, hablar con los ingenieros y los museógrafos; conocer sobre qué teoría se sostenía todo el discurso de los museos de ciencia, saber qué tipo de autores consultaban, cuál era la mayor influencia y si de verdad la divulgación de la ciencia era una completa área de estudio.

Sarukhán decidió que deberíamos hacer un tour por varios museos de Estados Unidos y Canadá pues ahora sí para ver las tripas de los museos de ciencia modernos y fuimos Rosi Seco, Sarukhán y yo, fuimos a tres museos, uno era el Museo de Ciencia e Industria de Chicago… Otro fue un museo chiquito en Detroit… y el tercero que en ese momento era el más importante del mundo que era el Ontario Science Center de Toronto. Pero fuimos a fondo, en el sentido de que teníamos entrevistas con el director del museo, el cual nos platicaba de los problemas que tenían de financiamiento y cómo se organizaban y luego hacíamos unos tours muy completos pero por dentro, a parte de que nosotros solitos o a veces acompañados por guías de ellos visitábamos a fondo el museo… También hablamos con los directivos del museo y con quiénes lo hacían y con los técnicos, con los directores de las exposiciones, con los de fotografía, con los de los talleres mecánicos y electrónicos, total que estuvimos en eso una semana y aprendimos bastante. No sólo sabíamos ser buenos asistentes o buen público porque íbamos a detalle, tomando notas, conocimos los intríngulis de cómo se hacen las exposiciones, cómo se administra un museo de ciencias, que tipo de personal se requiere, en fin. [1]


* Extracto de mi tesis: Israel Chávez Reséndiz, ¿Cómo surge UNIVERSUM?, México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 2008. 189 p.

© Israel Chávez Reséndiz. Todos los derechos reservados ©

* Apoyo el conocimiento libre y el concepto del Open Access; si vas a utilizar la información, cita la fuente de origen. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.




[1] Entrevista a Jorge Flores Valdés. Op. Cit.  

martes, 13 de noviembre de 2012

José Sarukhán, Rosi Seco y Jorge Flores / Diseño de museo / Historia del Museo de Ciencias de la UNAM

A pesar de la experiencia lograda en el CUCC en la producción de exposiciones, los científicos de “a de veras”, comenzaron a tener serias complicaciones para plasmar sus ideas en una exposición y dirigirlas a un público no especializado. A estas alturas del proyecto, ya se hablaba de guiones museográficos, es decir, se hablaba de qué tipo de equipamientos tendría cada sala y cómo estarían acomodados, qué tipo de mensaje se quería transmitir. Cosas que, siendo sinceros, los científicos desconocían. Jorge Flores cayó en cuenta de la inexperiencia y antes de invitar a más colaboradores del área de humanidades, artes o ciencias sociales, propuso visitar varios museos extranjeros con el objetivo de empaparse de nuevas ideas.

Para superar la inexperiencia, los asesores se reunían con mucha frecuencia,[1] incluso el mismo Sarukhán, pese a su responsabilidad como rector, asistió a las primeras juntas para estar completamente informado de cómo se desarrollaba el proyecto. Al término de la primera reunión[2] José Sarukhán, Rosi Seco y Jorge Flores cayeron en cuenta que se encontraban en un limbo de ideas, pues si bien todos los asesores proponían, muchas de estas ideas eran completamente irrealizables debido a los enormes costos, a que los científicos seguían hablando con un lenguaje lleno de tecnicismos o en todo caso, a la a la falta de infraestructura para construir los equipamientos. Ya que para esta época, UNIVERSUM, no contaba con ningún taller o ingenieros que pudieran construirlos. Es decir, fue la primera vez que pusieron los pies sobre la tierra, dejaron de lado los planes, las propuestas, las especulaciones. Ahora tenían que enfrentar todos los problemas operativos para construir el museo de ciencias de la UNAM. Por esta razón, Sarukhán, Seco y Flores decidieron hacer una primera incursión en los museos y centros de ciencia en el extranjero.


* Extracto de mi tesis: Israel Chávez Reséndiz, ¿Cómo surge UNIVERSUM?, México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 2008. 189 p.

© Israel Chávez Reséndiz. Todos los derechos reservados ©

* Apoyo el conocimiento libre y el concepto del Open Access; si vas a utilizar la información, cita la fuente de origen. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.




[1] Ibíd.

[2] Entrevista a José Sarukhán. Op. Cit.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Primer equipo de colaboradores / Diseño de salas / Jorge Flores / Historia UNIVERSUM

Con la excelente noticia, Jorge Flores comenzó a formar sus primeros grupos de trabajo. Invitó personalmente a distinguidos universitarios para que fueran diseñando el contenido de UNIVERSUM. El CUCC pasó entonces a segundo plano y sólo servía como membrete para justificar el proyecto a través de una dependencia universitaria. El propio Flores acepta que el hijo se comió al papá,[1] pues UNIVERSUM de un jalón había absorbido toda la infraestructura del CUCC. Muchos científicos que participaron en el proyecto del museo, sólo utilizaban al Centro como punto de reunión. Incluso muchos de ellos ignoraban por completo el trabajo del equipo de Luis Estrada.

El primer equipo de trabajo fue constituido por científicos de “a de veras”[2], por gente que en opinión de Jorge Flores, conocía a fondo la investigación universitaria.

Estaban básicamente quienes fueron los coordinadores de las que después fueron las salas que integraron el museo, pues se correspondieron con las especialidades de cada uno de ellos. Estaba la Dra. Tagüeña [Energía][3], Julieta Fierro [Astronomía], Javier Bracho Carpizo y José Antonio de la Peña [Matemáticas], Víctor Toledo [Cosechando el sol], el Dr. Frenk [Reproducción Humana], Santiago Genoves [Balsa en el tiempo] (quién tenia un proyecto más de divulgación de la antropología social) estaba Peralta, [Estructura de la Materia] el ingeniero, y desde luego estaba el señor de la Herrán que no estaba a cargo de una sala pero estaba al tanto del desarrollo técnico de los aparatos del museo. Se me deben de ir un par, no más de dos o tres. Y entonces pues cada uno empezó a desarrollar una idea, un guión de lo que pudiera ser cada una de las salas. No teníamos todavía una idea clara de cómo podía ser el museo porque lo estábamos discutiendo…[4]



* Extracto de mi tesis: Israel Chávez Reséndiz, ¿Cómo surge UNIVERSUM?, México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 2008. 189 p.

© Israel Chávez Reséndiz. Todos los derechos reservados ©

* Apoyo el conocimiento libre y el concepto del Open Access; si vas a utilizar la información, cita la fuente de origen. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.



[1] Entrevista a Jorge Flores Valdés. Op. Cit.

[2] Ibíd.

[3] Los corchetes son míos e indico que proyecto de sala de exposición del museo tenían a su cargo.

[4] Entrevista a Rafael Pérez Pascual. Op. Cit.

CONACYT / Ciudad Universitaria / Historia de UNIVERSUM

Una de las coyunturas que más favoreció a UNIVERSUM, fue la apresurada salida del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de Ciudad Universitaria. Esta salida fue interpretada por varias personas como una excelente oportunidad para que el museo al fin tuviera un espacio, pues por diferentes motivos, la dependencia del gobierno federal se retiraba del edificio que ocupó por varios años.

En ese tiempo coincidió que el CONACYT que ocupaba un edificio decidió salirse de la Ciudad Universitaria por celos o por una tontera de estas, que fueron a meterse a un hoyo horrible, pero el hecho es que nos dejó un espacio: 20, 000 m² que no nos costó más que reacomodar el interior un poco, con un costo verdaderamente bajísimo, comparado con lo que hubiera costado el proyecto de construcción, ahí por el Centro Cultural, y como lo más importante de esto fue el contenido y no el continente, entonces dije, pues lo siento mucho aunque los arquitectos se enojaron mucho conmigo, algunos ya no me hablaban, pero la idea fue usar ese espacio, aprovechar esta coincidencia muy afortunada…[1]



* Extracto de mi tesis: Israel Chávez Reséndiz, ¿Cómo surge UNIVERSUM?, México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 2008. 189 p.

© Israel Chávez Reséndiz. Todos los derechos reservados ©

* Apoyo el conocimiento libre y el concepto del Open Access; si vas a utilizar la información, cita la fuente de origen. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.



[1] Entrevista a José Sarukhán. Op. Cit.