miércoles, 14 de noviembre de 2012

Influencia de los viajes / Museo de Ciencia e Industria de Chicago / Historia UNIVERSUM / Ontario Science Center

He dicho anteriormente que la UNAM tiene una larga tradición en cuanto a la construcción y a la administración de museos, pero éstos en su  mayoría han sido de arte, de historia o de medicina. Sin embargo, UNIVERSUM representaba el primer reto para construir un museo de ciencias universitario. Es decir, aunque en el CUCC ya se había realizado mucho trabajo de divulgación e incluso hasta se habían montado pequeñas exposiciones, no era suficiente para llenar todos los espacios que el edificio del CONACYT había dejado. Inevitablemente se tuvo que mirar hacía el extranjero.

Los objetivos del primer viaje consistieron en generar vínculos institucionales con la gente que dirigía los Museos y Centros de Ciencia. La visita no solo incluía frecuentar las salas de exposiciones y tomar nota de los equipamientos. También se trataba de meterse hasta los talleres donde se fabricaban los equipos interactivos, hablar con los ingenieros y los museógrafos; conocer sobre qué teoría se sostenía todo el discurso de los museos de ciencia, saber qué tipo de autores consultaban, cuál era la mayor influencia y si de verdad la divulgación de la ciencia era una completa área de estudio.

Sarukhán decidió que deberíamos hacer un tour por varios museos de Estados Unidos y Canadá pues ahora sí para ver las tripas de los museos de ciencia modernos y fuimos Rosi Seco, Sarukhán y yo, fuimos a tres museos, uno era el Museo de Ciencia e Industria de Chicago… Otro fue un museo chiquito en Detroit… y el tercero que en ese momento era el más importante del mundo que era el Ontario Science Center de Toronto. Pero fuimos a fondo, en el sentido de que teníamos entrevistas con el director del museo, el cual nos platicaba de los problemas que tenían de financiamiento y cómo se organizaban y luego hacíamos unos tours muy completos pero por dentro, a parte de que nosotros solitos o a veces acompañados por guías de ellos visitábamos a fondo el museo… También hablamos con los directivos del museo y con quiénes lo hacían y con los técnicos, con los directores de las exposiciones, con los de fotografía, con los de los talleres mecánicos y electrónicos, total que estuvimos en eso una semana y aprendimos bastante. No sólo sabíamos ser buenos asistentes o buen público porque íbamos a detalle, tomando notas, conocimos los intríngulis de cómo se hacen las exposiciones, cómo se administra un museo de ciencias, que tipo de personal se requiere, en fin. [1]


* Extracto de mi tesis: Israel Chávez Reséndiz, ¿Cómo surge UNIVERSUM?, México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 2008. 189 p.

© Israel Chávez Reséndiz. Todos los derechos reservados ©

* Apoyo el conocimiento libre y el concepto del Open Access; si vas a utilizar la información, cita la fuente de origen. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.




[1] Entrevista a Jorge Flores Valdés. Op. Cit.  

martes, 13 de noviembre de 2012

José Sarukhán, Rosi Seco y Jorge Flores / Diseño de museo / Historia del Museo de Ciencias de la UNAM

A pesar de la experiencia lograda en el CUCC en la producción de exposiciones, los científicos de “a de veras”, comenzaron a tener serias complicaciones para plasmar sus ideas en una exposición y dirigirlas a un público no especializado. A estas alturas del proyecto, ya se hablaba de guiones museográficos, es decir, se hablaba de qué tipo de equipamientos tendría cada sala y cómo estarían acomodados, qué tipo de mensaje se quería transmitir. Cosas que, siendo sinceros, los científicos desconocían. Jorge Flores cayó en cuenta de la inexperiencia y antes de invitar a más colaboradores del área de humanidades, artes o ciencias sociales, propuso visitar varios museos extranjeros con el objetivo de empaparse de nuevas ideas.

Para superar la inexperiencia, los asesores se reunían con mucha frecuencia,[1] incluso el mismo Sarukhán, pese a su responsabilidad como rector, asistió a las primeras juntas para estar completamente informado de cómo se desarrollaba el proyecto. Al término de la primera reunión[2] José Sarukhán, Rosi Seco y Jorge Flores cayeron en cuenta que se encontraban en un limbo de ideas, pues si bien todos los asesores proponían, muchas de estas ideas eran completamente irrealizables debido a los enormes costos, a que los científicos seguían hablando con un lenguaje lleno de tecnicismos o en todo caso, a la a la falta de infraestructura para construir los equipamientos. Ya que para esta época, UNIVERSUM, no contaba con ningún taller o ingenieros que pudieran construirlos. Es decir, fue la primera vez que pusieron los pies sobre la tierra, dejaron de lado los planes, las propuestas, las especulaciones. Ahora tenían que enfrentar todos los problemas operativos para construir el museo de ciencias de la UNAM. Por esta razón, Sarukhán, Seco y Flores decidieron hacer una primera incursión en los museos y centros de ciencia en el extranjero.


* Extracto de mi tesis: Israel Chávez Reséndiz, ¿Cómo surge UNIVERSUM?, México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 2008. 189 p.

© Israel Chávez Reséndiz. Todos los derechos reservados ©

* Apoyo el conocimiento libre y el concepto del Open Access; si vas a utilizar la información, cita la fuente de origen. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.




[1] Ibíd.

[2] Entrevista a José Sarukhán. Op. Cit.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Primer equipo de colaboradores / Diseño de salas / Jorge Flores / Historia UNIVERSUM

Con la excelente noticia, Jorge Flores comenzó a formar sus primeros grupos de trabajo. Invitó personalmente a distinguidos universitarios para que fueran diseñando el contenido de UNIVERSUM. El CUCC pasó entonces a segundo plano y sólo servía como membrete para justificar el proyecto a través de una dependencia universitaria. El propio Flores acepta que el hijo se comió al papá,[1] pues UNIVERSUM de un jalón había absorbido toda la infraestructura del CUCC. Muchos científicos que participaron en el proyecto del museo, sólo utilizaban al Centro como punto de reunión. Incluso muchos de ellos ignoraban por completo el trabajo del equipo de Luis Estrada.

El primer equipo de trabajo fue constituido por científicos de “a de veras”[2], por gente que en opinión de Jorge Flores, conocía a fondo la investigación universitaria.

Estaban básicamente quienes fueron los coordinadores de las que después fueron las salas que integraron el museo, pues se correspondieron con las especialidades de cada uno de ellos. Estaba la Dra. Tagüeña [Energía][3], Julieta Fierro [Astronomía], Javier Bracho Carpizo y José Antonio de la Peña [Matemáticas], Víctor Toledo [Cosechando el sol], el Dr. Frenk [Reproducción Humana], Santiago Genoves [Balsa en el tiempo] (quién tenia un proyecto más de divulgación de la antropología social) estaba Peralta, [Estructura de la Materia] el ingeniero, y desde luego estaba el señor de la Herrán que no estaba a cargo de una sala pero estaba al tanto del desarrollo técnico de los aparatos del museo. Se me deben de ir un par, no más de dos o tres. Y entonces pues cada uno empezó a desarrollar una idea, un guión de lo que pudiera ser cada una de las salas. No teníamos todavía una idea clara de cómo podía ser el museo porque lo estábamos discutiendo…[4]



* Extracto de mi tesis: Israel Chávez Reséndiz, ¿Cómo surge UNIVERSUM?, México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 2008. 189 p.

© Israel Chávez Reséndiz. Todos los derechos reservados ©

* Apoyo el conocimiento libre y el concepto del Open Access; si vas a utilizar la información, cita la fuente de origen. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.



[1] Entrevista a Jorge Flores Valdés. Op. Cit.

[2] Ibíd.

[3] Los corchetes son míos e indico que proyecto de sala de exposición del museo tenían a su cargo.

[4] Entrevista a Rafael Pérez Pascual. Op. Cit.

CONACYT / Ciudad Universitaria / Historia de UNIVERSUM

Una de las coyunturas que más favoreció a UNIVERSUM, fue la apresurada salida del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de Ciudad Universitaria. Esta salida fue interpretada por varias personas como una excelente oportunidad para que el museo al fin tuviera un espacio, pues por diferentes motivos, la dependencia del gobierno federal se retiraba del edificio que ocupó por varios años.

En ese tiempo coincidió que el CONACYT que ocupaba un edificio decidió salirse de la Ciudad Universitaria por celos o por una tontera de estas, que fueron a meterse a un hoyo horrible, pero el hecho es que nos dejó un espacio: 20, 000 m² que no nos costó más que reacomodar el interior un poco, con un costo verdaderamente bajísimo, comparado con lo que hubiera costado el proyecto de construcción, ahí por el Centro Cultural, y como lo más importante de esto fue el contenido y no el continente, entonces dije, pues lo siento mucho aunque los arquitectos se enojaron mucho conmigo, algunos ya no me hablaban, pero la idea fue usar ese espacio, aprovechar esta coincidencia muy afortunada…[1]



* Extracto de mi tesis: Israel Chávez Reséndiz, ¿Cómo surge UNIVERSUM?, México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 2008. 189 p.

© Israel Chávez Reséndiz. Todos los derechos reservados ©

* Apoyo el conocimiento libre y el concepto del Open Access; si vas a utilizar la información, cita la fuente de origen. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.



[1] Entrevista a José Sarukhán. Op. Cit.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Instituto de Física / Rectoría / Pérez Pascual / DDF / CUCC / Historia UNIVERSUM

Flores asegura que después de las reuniones en el carro, iba al día siguiente a su oficina del Instituto de Física de la UNAM y trabajaba en el proyecto UNIVERSUM. La idea principal seguía siendo la evolución. Rosi Seco, quién fuera su brazo derecho trabajó como coordinadora de asesores. Ella era la encargada de contactar a los primeros universitarios que tuvieron el gusto de ser invitados por Jorge Flores. Incluso ella fue testigo de las discusiones que había en Rectoría para financiar el proyecto. Rafael Pérez Pascual recuerda que todos los asesores tenían esa encomienda, buscar recursos económicos a través de donaciones, préstamos o cooperación inter-institucional.[1] El propio Rector, consciente de los enormes costos, no podía desviar una gran cantidad del presupuesto universitario para el museo, sin embargo hizo un gran esfuerzo para dar una partida especial al CUCC, aún así, no fue suficiente.

Pues no conseguimos dinero de fuera, el único que nos dio un poco de lana fue el DDF, que fue útil, pero modesta, pero todo esto vino de los recursos propios de la Universidad, por eso le dimos al CUCC un presupuesto más amplio.[2]

Mientras tanto, Jorge Flores seguía dibujando lo que serían los primeros bocetos de los equipamientos del museo. Al inicio él mismo reconoce que pese a la enorme tarea, estuvo mucho tiempo solo, sin contar con otra mente creativa.[3] Esperando a que pasara algo, tal vez un milagro.


* Extracto de mi tesis: Israel Chávez Reséndiz, ¿Cómo surge UNIVERSUM?, México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 2008. 189 p.

© Israel Chávez Reséndiz. Todos los derechos reservados ©

* Apoyo el conocimiento libre y el concepto del Open Access; si vas a utilizar la información, cita la fuente de origen. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.




[1] Entrevista a Rafael Pérez Pascual, por Israel Chávez, México DF, UNAM-Instituto de Física, 19 de octubre de 2007.

[2] Entrevista a José Sarukhán. Op. Cit.

[3] Entrevista a Jorge Flores Valdés. Op. Cit.

Viajes en coche Jorge Flores y José Sarukhán / Nombre UNIVERSUM / Historia del Museo de Ciencias UNAM

Una vez que Jorge Flores llegó al CUCC comenzó a especular sobre el contenido del museo. Cómo estaría organizado, cuántas salas tendría, qué temas, quiénes serían los responsables, en qué lugar, con qué recursos. Todos estos cuestionamientos fueron discutidos de manera muy personal en el carro de Jorge Flores, ya que a falta de tiempo y huecos en sus agendas, Flores decidió recoger por varios días a Sarukhán en la Torre de Rectoría y llevarlo hasta su casa. Así que en el trayecto fueron poniendo orden a todas las ideas que se relacionaran con UNIVERSUM,[1] el Museo de Ciencias de la UNAM.

Me reunía con él, yo recuerdo que me iba…mh, él vivía hasta la Herradura bien lejos y lo alcanzaba yo cuando salía de la Universidad y lo llevaba en mi coche y aprovechábamos el camino que era como de dos horas para hablar del museo ya, qué cosas poner, qué no poner, cómo hacerle, que esto que lo otro, cómo planearlo, la, la, la y estas reuniones pues fueron varias, no me acuerdo cuántas pero sí fueron muchas. Pocas veces en la Rectoría porque él estaba siempre ocupado, pero en momentos así muchas veces nos fuimos platicando en mi coche, buena parte de la idea del museo se generó en un coche.[2]


* Extracto de mi tesis: Israel Chávez Reséndiz, ¿Cómo surge UNIVERSUM?, México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 2008. 189 p.

© Israel Chávez Reséndiz. Todos los derechos reservados ©

* Apoyo el conocimiento libre y el concepto del Open Access; si vas a utilizar la información, cita la fuente de origen. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.



[1] Desafortunadamente no tengo archivo digital o fonográfico para corroborar el dato. Pero entre pláticas con el Dr. Flores y el Dr. Sarukhán en sus entrevistas citaron varias veces que el nombre del museo sería UNIVERSUM.

[2] Entrevista a Jorge Flores Valdés. Op. Cit.

martes, 6 de noviembre de 2012

Pérez Pascual / Julio Frenk / Salas / Historia CUCC / UNIVERSUM

En mi opinión, la decisión de Luis Estrada fue sensata. Pues por cuestión de principios, no podría desechar de un plumazo la idea que por más de veinte años desarrolló y le dio forma: el sistema de comunicación de la ciencia. No obstante la invitación directa de Sarukhán, Luis Estrada se retiró con la frente en alto, con mucha dignidad.

Desde luego Luis estuvo participando al principio, él por razones que yo siempre he respetado, se comenzó a hacer a un lado, pero comenzamos hacer un grupo, que desencadenó en las personas que tuvieron a su cargo salas como Pérez Pacual o Julio Frenk, teníamos un grupo de una docena de personas quienes nos reuníamos regularmente para ir discutiendo el desarrollo del museo, claro que al irse desarrollando, Jorge fue tomando más y más la conducción de esto.[1]

La salida de Luis Estrada de este proyecto se confirmó administrativamente con el nombramiento de Jorge Flores como nuevo director del CUCC. Es importante mencionar que Sarukhán nunca le pidió dimitir a Estrada, quién simplemente dejó que su periodo como director terminara y no buscó nuevamente la dirección.



* Extracto de mi tesis: Israel Chávez Reséndiz, ¿Cómo surge UNIVERSUM?, México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 2008. 189 p.

© Israel Chávez Reséndiz. Todos los derechos reservados ©

* Apoyo el conocimiento libre y el concepto del Open Access; si vas a utilizar la información, cita la fuente de origen. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.





[1] Entrevista a José Sarukhán. Op. Cit.

CUCC / Choque de proyectos / Historia UNIVERSUM

¿Qué pasaría con los trabajos del CUCC? ¿Por qué no hubo un momento más de reflexión? Al parecer esta urgencia de museo echó de lado el enorme trabajo que se venía realizando desde por lo menos quince años atrás. Es decir, el pez grande se comió al pequeño de un solo bocado.

Mire, lo poquito que había en el CUCC cuando se empezó a discutir la idea de un museo se acabó. Digo en cierto sentido ése fue el germen de UNIVERSUM, pero en cierto sentido también fue el término de un proyecto por razón natural y es que la gente, era la gente de que se disponía y entonces había que jalarla y había que meterla en las otras cosas y meter más gente, entonces si había proyectos académicos entonces pues olvídese, no había tiempo ni posibilidad, ahora se tenía el compromiso de un museo, yo por eso en ese sentido y se lo digo de una manera muy personal, llegó un momento en que dejé la cosa por la paz.[1]



* Extracto de mi tesis: Israel Chávez Reséndiz, ¿Cómo surge UNIVERSUM?, México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 2008. 189 p.

© Israel Chávez Reséndiz. Todos los derechos reservados ©

* Apoyo el conocimiento libre y el concepto del Open Access; si vas a utilizar la información, cita la fuente de origen. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.





[1] Ibíd.

Luis Estrada / Sistema de comunicación de la ciencia / Historia del UNIVERSUM

Efectivamente, el proyecto de Luis Estrada era profundamente académico, el objetivo que buscaba era ante todo la divulgación. No contemplaba al museo como negocio o como una gran vitrina o sala de exposiciones. No le importaba tampoco el reconocimiento personal, ni los premios, ni las grandes trayectorias. Él seguía desarrollando su sistema de comunicación de la ciencia,[1] sin embargo ya estaba consciente que las cosas cambiarían drásticamente:

Lo que pasa es que después cambió mucho la idea, sobre todo porque el Dr. Sarukhán veía las cosas de otra manera y lo que pasa es que también, y tengo una crítica con respecto a eso, lo que pasa es que se pensaba en términos muy grandes. Ahora creo que eso no haya sido el motivo de Sarukhán, pero de lo que sí estoy seguro es de que consciente o inconscientemente él siguió esa idea, para que saliera grandote, y por otras razones pues todo se acaba por cuestión natural.[2]




* Extracto de mi tesis: Israel Chávez Reséndiz, ¿Cómo surge UNIVERSUM?, México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 2008. 189 p.

© Israel Chávez Reséndiz. Todos los derechos reservados ©

* Apoyo el conocimiento libre y el concepto del Open Access; si vas a utilizar la información, cita la fuente de origen. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.




[1] En esta parte de mi investigación surge un tema interesante que por motivos de espacio no podré tratar: La obra pública en la UNAM, es decir, hasta qué grado se le rinde culto a la personalidad política de los rectores dentro de las instalaciones universitarias. Esto lo menciono ya que en las conversaciones que tuve con Luis Estrada, Jorge Flores y José Sarukhán, el tema es muy recurrente, debido a que el periodo de los rectores se distingue por la obra pública que construyeron bajo su gestión.

[2] Ibíd.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Exploratorio / UNIVERSUM / Estrada / Ruptura / Historia Museo de las Ciencias UNAM

Aún así, la idea de museo ya se había materializado en el proyecto que tuvo por nombre Exploratorio. Pero resulta bastante curioso que buena parte del CUCC no estuviera involucrada en esta propuesta. Para ser más claros: mientras Sarukhán, ya como rector, le había encargado a Jorge Flores la dirección del proyecto, Luis Estrada seguía trabajando en las oficinas del Centro sin tener ninguna injerencia en Exploratorio. Como podemos ver, se acercaba un choque que tenía que resolverse a la brevedad posible.

Una de las cosas que ha marcado el estilo de Luis Estrada es la pluralidad, la paciencia, la modestia y la calidad de su trabajo. Él pensaba en un proyecto de museo a largo plazo, que fuera construyéndose con toda la experiencia que se iba acumulando. Sin forzar, sin apresurar. Pero muchas otras personas no veían las cosas desde esta perspectiva. A otros universitarios les agradaba más el aspecto monumental de la obra, el gran impacto que tendría la construcción de un museo. Les importaba el prestigio que generaría y los aplausos que recibirían por semejante trabajo.

[yo] hablaba mucho con el Dr. Sarukhán y él me apoyaba mucho en ese sentido, eso, antes de que fuera rector, y entonces inclusive yo llegué a presentar un proyecto y es aquí dónde no digo nombres, porque se lo presenté a una persona que me había sugerido Sarukhán y cuando se lo presenté me dijo: mire, una cosa de ese tamaño en nuestra universidad no tiene futuro. Piense en una grande que realmente impacte sobre lo mismo porque la idea no es mala, pero de ese tamaño que usted quiere, nadie se va a interesar, en invertir. Y ya después de eso no volví a verle. [1]



* Extracto de mi tesis: Israel Chávez Reséndiz, ¿Cómo surge UNIVERSUM?, México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 2008. 189 p.

© Israel Chávez Reséndiz. Todos los derechos reservados ©

* Apoyo el conocimiento libre y el concepto del Open Access; si vas a utilizar la información, cita la fuente de origen. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.




[1] Entrevista a Luis Estrada. Op. Cit.