martes, 4 de septiembre de 2012

José Sarukhán / #Historia Universum / Historia UNIVERSUM



 La cafetería de la Facultad de Ciencias se convirtió entonces en un pequeño foro que pretendía crear una atmósfera adecuada para la comunicación de la ciencia:


Si, claro. Eran cosas mucho más domésticas, en el sentido de que estaban hechas para la gente de la Facultad, que para mí, la cosa está muy bien, porque tiene un propósito académico, crea espíritu de grupo, es importante. [1]


Otro de los experimentos de divulgación de la ciencia fue el que realizó José Sarukhán cuando cursaba las últimas materias de la carrera de Biología,[2] y éste consistió en producir una exposición dirigida principalmente a los estudiantes de bachillerato para que se informaran ¿qué era la biología?


entonces nosotros pensamos en dejarle a la Facultad algo que le resulte útil, no nada más a la Facultad, sino al público externo, entonces se nos ocurrió ¿por qué no hacer una exposición sobre qué es biología para los alumnos que venían de la prepa? que tuvieran una especie de exposición, de visión de lo que se trataba la biología, a lo mejor los que tenían interés, eso se fortaleciera o dijeran. No eso no era lo que pensaba de la biología. De que sirviera. Y empezamos a trabajar en esto, tres o cuatro, como siempre ocurre en los grupos, de una cosa muy sencilla empezó a crecer, a crecer y a crecer, entonces nos encontramos con que el proyecto era muy lindo pero también era muy grande.[3]


* Extracto de mi tesis: Israel Chávez Reséndiz, ¿Cómo surge UNIVERSUM?, México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 2008. 189 p.

© Israel Chávez Reséndiz. Todos los derechos reservados ©

* Apoyo el conocimiento libre y el concepto del Open Access; si vas a utilizar la información, cita la fuente de origen. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.



[1] Entrevista a José Sarukhán, por Israel Chávez, México DF, UNAM-Instituto de Ecología, 10 de enero de 2008.

[2] La entrevista de la Historia Oral es un gran ejercicio de memoria, por lo tanto es susceptible a muchas inexactitudes en el tiempo. Sin embargo en este punto de la investigación es irrelevante saber con precisión en qué años el José Sarukhán montó la exposición.

[3] Ibíd.

INAH y Google México presentan su Street view

* Visto en: http://www.atl.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5181:inah-y-google-mexico-presentan-su-qstreet-viewq&catid=116:tecnologias-de-informacion&Itemid=580


El proyecto permitirá visitas virtuales a las más importantes zonas arqueológicas del país. Las zonas arqueológicas de Teotihuacán, Chichén Itzá, Xochicalco, Monte Albán, Tulum, El Tajín Palenque y Bonampak, entre otras, se podrán recorrer a partir de hoy de manera virtual en Internet, a través de la aplicación "Street View", de GoogleMéxico.

Ésta es fruto de la colaboración de esa empresa líder con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y permite hacer recorridos virtuales de 360 grados por los rincones de 30 zonas arqueológicas del país. En la presentación, Miguel Ángel Alba, director de Marketing de Google México, dijo que desde cualquier parte del orbe se podrán conocer los rincones de ese número de zonas arqueológicas en dicha herramienta informática.

Mencionó que es la primera vez que se hace este tipo de proyectos para zonas arqueológicas. El proyecto "Special Collection Street View" es una aplicación para navegar en Internet, que permite hacer recorridos virtuales a través de fotografías panorámicas de las inmediaciones de cada sitio arqueológico.
Añadió que mediante el uso de las plataformas Google Earth y Google Maps, facilita el desplazamiento horizontal y vertical, permitiendo a los usuarios ver el interior de las ciudades prehispánicas y sus áreas circundantes. Al respecto, el director del INAH, Alfonso de María y Campos, celebró esa iniciativa con la que se refuerza la difusión del patrimonio cultural del país y agregó que se busca "que más personas del mundo conozcan a México".

"Se podrá conocer de cerca alguna estructura, o acercarnos a una pirámide, o bien, transitar por un pasadizo", dijo el funcionario, quien agregó que es una inversión de Google México. Según los organizadores, esta iniciativa pretende difundir la riqueza cultural de México en todo el orbe, entre los más de 10 millones de personas que hacen uso de tales herramientas digitales.

Se dijo que el levantamiento fotográfico de las zonas arqueológicas comenzó en 2010 y tras caso dos años de trabajo se han realizado registros de 68 sitios de este tipo en 17 estados de la República, de los cuales 30 ya fueron incorporados a "Street View". Entre los sitios arqueológicos que a partir de hoy se pueden recorrer virtualmente desde "www.googlemaps.com" figuran Tulum, Tula, Cholula, Paquimé, Cuiculco, Becán, Uxmal, Yagul, Kabah, entre otros más.

De acuerdo con María y Campos, en total se incluirán 90 zonas arqueológicas custodiadas por el INAH, que fueron elegidas por su importancia cultural y por ser las que mayor flujo de visitantes registran, así como tener las condiciones idóneas para realizar el registro fotográfico.

Para ello, acotaron, se empleó un vehículo parecido a una bicicleta, a manera de no dañar las estructuras arqueológicas, los senderos y las áreas verdes. El levantamiento de las imágenes, explicaron, fue realizado por un operador de "Google" bajo la supervisión del personal del INAH. En la primera etapa se utilizó sólo una bicicleta, sin embargo, lo que resta del 2012, se empleará un dispositivo más, a fin de trabajar en dos sitios simultáneamente.

Sociedad Méxicana de Física / Historia UNIVERSUM

La Sociedad Mexicana de Física (SMF) contaba con dos órganos de expresión. La Revista mexicana de Física y el Boletín de la Sociedad Mexicana de Física. Ese mismo año, el Dr. Luis Estrada fue nombrado director del Boletín dónde aparecían:

noticias (de física) por un lado, pero por otro lado aparecían una serie de artículos de divulgación de la ciencia y era un cuadernito tamaño esquela, gris me acuerdo muy bien, bastante aburrido y que pues cumplía una función muy, muy limitada. [1] 

Por tal razón el propio Luis Estrada, insatisfecho por la estructura del Boletín habló con Jorge Flores para tratar de reformarlo, meterle nuevas ideas y sacarle más jugo a ese medio: 

pues realmente está muy feo, entonces yo lo que quisiera es modernizarlo ponerle colores, artículos profesionalmente hechos para la divulgación de la ciencia, más divertidos, más variados, en fin. Y entonces, presentó este proyecto a la sociedad y a la mesa directiva y no les gustó. No les pareció, creo que fue un poco de miopía por parte de la mesa directiva de la SMF. Y entonces Luis decidió abandonar la idea de renovar el boletín pero se quedó con el enorme gusano de hacer una revista de divulgación de la ciencia. [2]




* Extracto de mi tesis: Israel Chávez Reséndiz, ¿Cómo surge UNIVERSUM?, México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 2008. 189 p.

© Israel Chávez Reséndiz. Todos los derechos reservados ©

* Apoyo el conocimiento libre y el concepto del Open Access; si vas a utilizar la información, cita la fuente de origen. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.


[1] Entrevista a Jorge Flores Valdés, por Israel Chávez, México DF, UNAM-Instituto de Física, 17 de enero de 2008. (primera sesión)

[2] Ibíd.


lunes, 3 de septiembre de 2012

No me dí cuenta en qué momento exporté mi vida y la programé en sistema android.

Desde hace un par de años he desarrollado una adicción que me preocupa mucho: internet. Mi día comienza cuando el celular timbra, al parecer, es lo primero que veo antes y después de dormir.

No me dí cuenta en qué momento exporté mi vida y la programé en sistema android. Me avergüenza aceptarlo, pero me resulta díficil estar desconectado. Sé que el mundo seguirá girando sin importar si leo o no los periódicos; si consulto mi timeline y opino en mi twitter; si imparto clase con la ayuda de blogger; o simplemente si consulto las recetas que me llegan a diario para comer sanamente. Mi cerebro se (des)programa, desconozco si pienso en ideas o en apps.


Según mis colegas historiadores, la tecnología después de la Segunda Guerra Mundial crece exponencialmente cada 5 años. Al echar un vistazo en la prensa, confirmo que el dato es exacto. Apenas en el 2006 compré mi primer teléfono celular, recuerdo que era monocromático y sólo emitía un sonido. Me costaba mensajear y nunca imaginé que pudiera depender tanto de él. Me atrevo a pensar que muy pocas personas imaginaron el impacto que los dispositivos móviles tendrían en la actualidad. Muchos de nosotros estábamos convencidos que en 20 años conduciríamos autos voladores, pero nadie pensó tener la llave de la información en la palma de nuestra mano.

Hoy, la tecnología también se democratiza. Los usuarios se transforman, poco a poco dominan los códigos de programación y desarrollan miles de aplicaciones. En las universidades se generan nichos tecnológicos. Los estudiantes logran vincularse con las empresas de telecomunicaciones y organizan eventos como el Congreso Universitario Móvil para dotarle de esa inteligencia a los dispotivos móviles.

Resulta impresionante que los indicadores de pobreza en México reporten que más de 60 millones de mexicanos padezcan pobreza y 20 millones, pobreza extrema; es soprendente pues muchas de éstas personas cuentan por lo menos con un teléfono celular. A tal grado que el mercado reporta 97.6 millones de usuarios.

Soprende aún más el mercado de telefonía celular y transmisión de datos (Internet /G3) marque una tendencia a la alza. Se estima que para el 2015, el número de smartphones aumente a 30 millones de usuarios en México; por ello, las empresas de telecomunicaciones (Telcel, Movistar, Unefón, Iusacell, etc) generen vínculos con los desarrolladores de apps, que a fin de cuentas, serán las dueñas del mercado de software.

Varias encuestas especilizadas informan que los usuarios de la red, prefieren los dispositivos móviles como las computadoras portátiles, minilaptops, consolas de videojuegos, tv's; de hecho las tabletas y los smartphones comienzan a ganar terreno a pasos acelerados.

México y la UNAM son parte del presente y futuro de las apps. El equipo de UNAM.Mobile ha trabajado desde 2006 en Ciudad Universitaria para hacerse un espacio tanto en la academia, la industria y en la red. Confío que en un par de años las apps que genere la UNAM obtendrán premios y reconocimientos internacionales porque una de las mejores cosas que sabemos hacer, es compartir el conocimiento para construir día a día un mejor país. Una mejor universidad.

© Israel Chávez Reséndiz. Todos los derechos reservados ©

* Apoyo el conocimiento libre y el concepto del Open Access; si vas a utilizar la información, cita la fuente de origen. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.