viernes, 31 de agosto de 2012

Congreso Universitario Móvil




La próxima semana se realizará el CUM en la Facultad de Ingeniería.
Felicito a los organizadores por consolidar los esfuerzos y regalarnos estas conferencias.
La entrada es libre.

Más informacióne en: http://www.congresouniversitariomovil.com/ 

Primeros pasos en la Divulgación de la Ciencia en la UNAM / Historia UNIVERSUM

A final de la década de los sesentas el país se enfrentó a diferentes cambios. Por un lado se vivieron tiempos de agitación política y de constantes movilizaciones sociales; por otro la producción científica de la UNAM seguía avanzando rigurosamente.[1] De hecho Fernando del Río, Jorge Flores, Sergio Reyes Luján y el Dr. Isariaga, preocupados por el desarrollo de la ciencia en México, intentaron por varios medios divulgar la ciencia para mantener informada cada vez a más gente sobre los avances científicos del país. El objetivo era apostarle al medio escrito y conseguir lectores dentro y fuera de la universidad. El Dr. Jorge Flores recuerda: 

"En aquel momento había un suplemento que se llamaba “México en la cultura” de la revista Siempre que era muy bueno, que la verdad estaba muy al día pero esencialmente en cuestiones literarias, era un suplemento de la cultura pero en general era México en la cultura literaria, no era cultura en general, porque nosotros, lo científicos pensamos que la ciencia es parte muy importante de la cultura, estan desde luego las artes plásticas, está la historia, la literatura, pero en general las gentes que se dedican a estudiar la cultura, lo hacen desde el punto de vista humanístico y social, pero muy poco, naturalmente, o casi nada desde el punto de vista de la ciencia. Entonces nos interesaba mucho qué se podía hacer al respecto y hablábamos, hablábamos y hablábamos, y una de las cosas que se nos ocurrió fue buscar en el suplemento este de Siempre que era bastante lindo, pues que tuviera una sección que pudiera hablar de ciencia, eso no progresó…[2]"




* Extracto de mi tesis: Israel Chávez Reséndiz, ¿Cómo surge UNIVERSUM?, México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 2008. 189 p.

© Israel Chávez Reséndiz. Todos los derechos reservados ©

* Apoyo el conocimiento libre y el concepto del Open Access; si vas a utilizar la información, cita la fuente de origen. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.


[1] Para más información, consultar: Israel Chávez Reséndiz, ¿Cómo surge UNIVERSUM?, México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 2008. 189 p.

[2] Entrevista a Jorge Flores Valdés, por Israel Chávez, México DF, UNAM-Instituto de Física, 17 de enero de 2008. (primera sesión)

jueves, 30 de agosto de 2012

UNAM, la 41 mejor del mundo en Internet

* Visto en: http://www.eluniversal.com.mx/notas/867323.html


En América Latina, la máxima casa de estudios sólo fue superada por la Universidad de Sao Paulo en el 'Ránking Mundial de Universidades en la Web'



La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se encuentra situada en el lugar 41 del mundo por presencia en internet.

El último "Ránking Mundial de Universidades en la Web", elaborado por el Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) español, ubicó a las universidades de Harvard, Massachusetts Institute of Technology y la de Stanford a la cabeza de 20 mil instituciones de educación superior.

En América Latina, la UNAM sólo fue superada por la Universidad de Sao Paulo, en Brasil, que se rankeó en el puesto 15, incluso superando a Yale. Por su parte, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) se encuentra en el sitio 659.

El estudio, que se actualiza en enero y julio, analiza cuatro indicadores, según explica la Universidad Politécnica de Madrid en su sitio web, que son la presencia en la web, el impacto, la apertura o número de documentos de acceso libre y la excelencia, que valora los artículos de calidad situados entre el 10% de documentos más citados en sus respectivos campos de ciencia.

Valor del Mercado Móvil al 2Q-2012


* Visto en Revista Etcétera: http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=14451

Durante la primera mitad del año, las telecomunicaciones móviles crecieron a tasa anual 9% con ingresos de 116,917 mpp. Este acelerado crecimiento de casi dos dígitos es consistente con la Fase de Maduración Intermedia en la que se encuentra el mercado, donde si bien ya no se presenta el elevado ritmo de la Fase previa de Rápido Crecimiento, sí sigue presentando un crecimiento superior al del promedio del sector en su conjunto.

El segundo trimestre del año replicó al trimestre previo, sumando ingresos por 58.6 mpp, con una participación en el total de la industria superior al 50%, y conforme aumenta la penetración de la banda ancha móvil y servicios de valor agregado entre la población mexicana, es de esperar que esta proporción continúe en aumento. Así, se confirma como uno de los sectores y segmentos más dinámicos de toda la economía mexicana.

Su dinamismo es principalmente atribuible a la diversificación de servicios de valor agregado, especialmente por la banda ancha móvil que representa más de una cuarta parte de los ingresos del segmento, y con 10.2 millones de usuarios al segundo trimestre del año, apenas representa 10.6% de las líneas móviles totales en el país.

Como resultado de sus elevadas tasas de crecimiento, es de esperar que la banda ancha móvil continúe con la profundización de sus servicios en el mercado mexicano.


El camino hacia adelante
¿Qué podemos esperar en el mapa de la competencia móvil en México en el corto y mediano plazos? Sin duda un cierto rebalanceo de las participaciones de mercado de los operadores en torno hacia una mayor competencia.

Por su parte, la maduración de las ofertas de cuádruple play que han incursionado en el mercado, además de la próxima incursión al mercado de los Operadores Virtuales de Telefonía Móvil o MVNO (por sus siglas en inglés).

Entonces, podemos vislumbrar un panorama más favorable para las telecomunicaciones móviles mexicanas en los siguientes años, donde no sólo se espera alcanzar una penetración del 100% de la población mexicana, sino que el mercado contara con mayor oferta efectiva de servicios, es decir, la competencia efectiva.

miércoles, 29 de agosto de 2012

LA VIDA DESPUES DE TWITTER


* Visto en: Blog de Heriberto Yepez http://archivohache.blogspot.mx/2012/08/la-vida-despues-de-twitter.html


Dejé facebook por saltar a twitter, que es mejor. Uno podría dejar de hacer todo con tal de estar mejor informado. Por eso decidí dejar de seguirlo a diario. No porque no sea interesante, sino porque lo es demasiado.

Pero en twitter sobre todo se aprende de las sutilezas de las relaciones interpersonales.

Ahí la gente escapa de su contexto inmediato por otro presuntamente más amplio.

Esa intercomunicación está regida por la fantasía. Un ser humano no cabe en 140 teclazos. Un tuit siempre es una máscara. Eso no es malo, al contrario, es un modo de mostrar un aspecto de su personalidad total.

Los tuiteros somos altamente contradictorios. Seguimos cuentas que nos molestan y luego nos quejamos de sus tuits. Pero si nos bloquean, ¡nos quejamos de nuevo!

Twittter es otro rincón más de la gran comedia humana.

Me eduqué como un ser del libro. Luego me sedujeron el blog y las redes sociales. Pero a dos décadas de consultar diariamente internet, definitivamente, creo que el libro es superior por un sencillo hecho: está desconectado.

A Kierkegaard en twitter le dirían: @SorenKierkegaard ke pedo contigo??? #NoTeJorobes!

Un libro casi elige a sus lectores; twitter refleja la rebelión de las m@sas.

En este país, el libro es la locura del 1%, e internet, la del 33 por ciento.

Twitter refleja las tendencias mayoritarias de la población usuaria. Eso provoca trending topics y trolls; intolerancia al disenso y retuits políticos. Twitter posee los vicios y virtudes de una democratización desde el caos vial, virtual y viral.

A muchos periodistas twitter les molesta. Nos creemos una opinión especializada, privilegiada, jerárquicamente superior —gran mito— y súbitamente encontrarnos en un mar de opiniones que tienen el mismo estatus, ah caray.

Le ocurrió a López Dóriga, Loret de Mola, Denisse Maerker, Aguilar Camín o Krauze. Twitter dejó claro que el peso de una opinión no depende de su inteligencia sino sencillamente del medio que la sustenta.

Como en twitter todos somos cuentas compartiendo la misma pantalla, las supuestas diferencias caen.

Además por mera ley estadística muchas veces es más sagaz lo que tuitean los mejores críticos de estas cuentas mediáticas que sus propietarios.

Como remate, estos tuiteros tienen compromisos empresariales o precauciones profesionales y los tuiteros promedio, en cambio, todo el tiempo del mundo.

En internet, las opiniones mediáticas ya sólo sirven para dos cosas: para ser leídas por simpatizantes e incautos, y para comidilla y tomatazo en redes sociales.

Twitter es un fascinante desafío: cómo opinar de modo relevante en la época en que todos podemos hacerlo en cualquier momento.

Muchos dejamos la TV por el email, pero luego lo dejamos junto al chat, messenger, blogs, MySpace e incluso Facebook, así que evidentemente tuitear también desaparecerá.

¿Qué sigue?

 http://archivohache.blogspot.mx/2012/08/la-vida-despues-de-twitter.html