Efectivamente, el proyecto de
Luis Estrada era profundamente académico, el objetivo que buscaba era ante todo
la divulgación. No contemplaba al museo como negocio o como una gran vitrina o
sala de exposiciones. No le importaba tampoco el reconocimiento personal, ni
los premios, ni las grandes trayectorias. Él seguía desarrollando su sistema de
comunicación de la ciencia,[1] sin
embargo ya estaba consciente que las cosas cambiarían drásticamente:

* Extracto de mi tesis: Israel
Chávez Reséndiz, ¿Cómo surge UNIVERSUM?,
México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 2008. 189 p.
© Israel Chávez Reséndiz. Todos
los derechos reservados ©
* Apoyo el conocimiento libre y
el concepto del Open Access; si vas a utilizar la información, cita la fuente
de origen. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y
cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
[1] En esta parte de mi
investigación surge un tema interesante que por motivos de espacio no podré
tratar: La obra pública en la UNAM, es decir, hasta qué grado se le rinde culto
a la personalidad política de los rectores dentro de las instalaciones
universitarias. Esto lo menciono ya que en las conversaciones que tuve con Luis
Estrada, Jorge Flores y José Sarukhán, el tema es muy recurrente, debido a que
el periodo de los rectores se distingue por la obra pública que construyeron
bajo su gestión.
[2] Ibíd.
0 comentarios:
Publicar un comentario