Introducción de mi tesis: Israel Chávez Reséndiz, ¿Cómo surge UNIVERSUM?, México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 2008. 189 p.

A partir de este hecho me formulé una
pregunta, la cual se convertiría en el estandarte de esta investigación: ¿Cómo
surge UNIVERSUM? Quise saber qué orígenes tenía este museo, cómo se había
hecho, quién o quiénes lo habían pensado, cómo se construyó, con qué
intenciones, para qué público, con qué recursos. Mientras obtenía más datos,
las preguntas brotaban por todos lados. Tenía más dudas, más interés, más
material para desarrollar una investigación histórica.
Pensé que dándole respuesta a mi gran
interrogante, sabría más datos acerca de los científicos que se forman en la
UNAM, sabría también cómo se organiza la propia Universidad para crear centros
de investigación y de divulgación de la ciencia. Conocería desde las mismísimas
entrañas el proceso de creación del conocimiento y la forma en que se comunica
a la sociedad. Para ello tuve que ceñirme a un marco teórico que me diera las herramientas
necesarias para entender este proceso histórico. Es decir, una vez avalado el
proyecto de investigación, separé mi trabajo en cuatro grandes capítulos. En el
primero reviso las características de la Historia Social de la Ciencia, pues a
través de esta perspectiva pude entender que la ciencia es una construcción
social que involucra a más actores, a más grupos y a más instituciones que los
meramente científicos. En el segundo hablo de las actividades de comunicación
pública de la ciencia dentro de la UNAM, entre 1970 y 1990, esto me serviría
para entender el contexto social y universitario en que se desarrollaron estas
actividades, sabría de la evolución de diferentes programas de divulgación de
la ciencia y la manera en que provocaron una atmósfera en la que se pudo pensar
y discutir la creación de un Museo de Ciencias dentro de la UNAM. En el tercer
capítulo muestro la evolución del concepto de museo, desde lo que entendían los
griegos y los romanos, hasta lo que actualmente se conoce como Museos de
Historia Natural, los Museos de Ciencia, los Museos de Ciencia Interactivos y
los Centros de Ciencia. Me parece fundamental que se entiendan las
características de cada uno, pues siguiendo la narrativa de mi investigación
nos daremos cuenta que UNIVERSUM abarca gran parte de ellas. Finalmente en el
cuarto capítulo, describo las características de la historia oral y expongo la
metodología que utilicé para generar con trece personas, los testimonios
necesarios para escribir una historia de UNIVERSUM.
La investigación que presento consumió dos
años de enormes esfuerzos, por un lado menciono los académicos, pero a mi
parecer el más importante fue el gran ejercicio de memoria que realizaron las
trece personas entrevistadas. Sin sus testimonios, esta tesis jamás se hubiera
escrito, ni arrojado los elementos necesarios para entender ¿Cómo surge
UNIVERSUM?
Espero que ésta historia del Museo de
Ciencias de la UNAM sea el pretexto adecuado para recopilar y organizar un
Archivo Histórico de UNIVERSUM, pues cualquier persona interesada en saber el
pasado del museo que acaba de visitar, no se vaya desilusionada o desinteresada
en el peor de los casos. Pues precisamente para eso sirve la historia, para
entender nuestro presente.
Sirva entonces el siguiente texto para
llenar algunos huecos de la historia de la UNAM, pero sobre todo, para generar
más y mejores preguntas de investigación sobre UNIVERSUM. Adelante.
© Israel Chávez Reséndiz. Todos los derechos reservados ©
* Apoyo el conocimiento libre y el concepto del Open Access;
si vas a utilizar la información, cita la fuente de origen. Esta página puede
ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite
la fuente completa y su dirección electrónica.
0 comentarios:
Publicar un comentario