viernes, 28 de septiembre de 2012

José Sarukhán / Jorge Flores / Museos “chiquitos” / SEP / Historia UNIVERSUM

Así que por segunda vez, José Sarukhán había visitado la Torre de Rectoría con la intención de convencer a las autoridades sobre la necesidad de contar con un museo de ciencias dentro de la UNAM, pero por falta de recursos, trabas burocráticas, falta de voluntad de los rectores el proyecto volvió a frustrarse. Sarukhán y Estrada volverían al campo de batalla y cada uno desde su trinchera siguió divulgando la ciencia. ...

jueves, 27 de septiembre de 2012

Rectoría / Proyectos de Museo / Historia UNIVERSUM

Seguramente no debió pasar mucho tiempo para que cada parte expusiera sus intenciones de construir un museo, por un lado Sarukhán trataba de convencer a Estrada sobre la necesidad de crear un museo de historia natural y Estrada esbozaba los argumentos para la construcción de un museo de ciencias. En sus testimonios[1] narran que hubo varias pláticas en restaurantes, al término de conferencias, en las oficinas de ambos, hasta que finalmente decidieron...

Luis Estrada / Jorge Flores / José Sarukhán / Historia UNIVERSUM

Hay una cosa que tenemos que observar con mucha claridad y ésta es que los proyectos de Luis Estrada y José Sarukhán se formaron dentro de la academia. Es decir, tanto su génesis, como su desarrollo no podrían explicarse fuera de la UNAM. Pero el equipo de Jorge Flores, a pesar de que en su mayoría lo integraban universitarios, buscó otros medios, otras áreas y otos espacios para desarrollar sus actividades de comunicación de la ciencia.  Como...

Los diez mandamientos del tuitero científico

El maravilloso Campus Gutenberg 2012 me ha permitido coordinar un taller sobre buenas prácticas en redes sociales, que se ha celebrado la tarde del 18 de septiembre. En él, y partiendo de un decálogo pre-elaborado por un servidor, hemos lanzado este manual de buenas prácticas en Twitter. Son los 10 Mandamientos del Tuitero de Ciencias: ...

martes, 25 de septiembre de 2012

Idea de Museo / @Universum Museo / Historia UNIVERSUM

Y para ser más precisos, cuando el equipo de Luis Estrada hablaba sobre la idea de un museo de ciencias se refería a un espacio dónde confluyeran varios medios de comunicación de la ciencia,[1] no a la enorme vitrina dónde se expusiera la ciencia hecha en la UNAM.  Desde el PECC se apostó a la generación de productos editoriales que divulgaran la ciencia fuera de la universidad. Ya en el CUCC, los medios se fueron diversificando a tal grado...

Entre pares / Conricyt / Revistas Científicas

El pasado 24 y 25 de septiembre de 2012, el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONCRICYT) organizó una serie de Conferencias encaminadas a impulsar la producción de artículos científicos. Se mostraron herramientas, plataformas tecnológicas y talleres para incrementar la redacción de artículos académicos. Al mismo tiempo, se analizaron las diferentes retos que enfrenta el país para mejorar la posición de las Universidad...

La pregunta: ¿Dónde está Internet?

"Internet está básicamente en los países del capitalismo clásico mundial: Londres, Nueva York, Holanda, Tokyo… Aunque hay excepciones como Aspen en Virginia o Palo Alto en California", explicó Blum a BBC Mundo.  "Me sorprendió cuán centralizado está. Piensas en la Internet como algo disperso, amorfo, pero el hecho es que los centros están muy definidos" Andrew Blum, periodista estadounidense autor del libro Tubes, en entrevista con la BBC....

Tu 'smartphone' (eventualmente) será 'hackeado'

Los expertos en seguridad han advertido durante años que nuestros smartphones serán víctimas de un hackeo masivo. Como en los primeros días de las computadoras personales, en la década de 1990, los teléfonos móviles no están protegidos por software antivirus y atesoran información valiosa. ...