Los años seguían corriendo y cada
grupo de trabajo fue discutiendo una mejor forma de comunicar la ciencia, de
mejorar sus alcances. La idea que se mantenía en el ambiente era que la UNAM
tuviera su propio museo de ciencias. Y el hecho de que el CUCC ya contara con
oficinas redujo las dificultades de organización, pues cualquier universitario
que quisiera acercarse al proyecto podría hacerlo. Pues una de las
características del grupo que formó Luis Estrada fue la pluralidad, la
multidisciplina. No es sorpresa entonces, que en las filas del Centro
encontráramos además de la participación de físicos, biólogos y matemáticos;
también hubiese, comunicólogos, literatos, artistas plásticos, ingenieros,
computólogos, médicos e informáticos. Como ejemplo podemos mencionar la incorporación
de Manuel González Casanova al equipo de trabajo de Luis Estrada.
Yo soy Médico Cirujano e hice cosas sobre
Fisiología de la Conducta, de hecho primero hice Fisiología de la Conducta y
después Médico Cirujano, cuando estaba en Fisiología a mí me interesaba mucho
la divulgación y entonces tuve la suerte de entrar a colaborar a la revista Naturaleza, así entré al CUCC, en las
áreas de noticias que tenían que ver básicamente con psicología de la conducta.
[1]

Estoy hablando del CUCC en Melchor Ocampo en Coyoacán. Es que el CUCC duró
muchísimos años. El CUCC pasó a la Torre dos de Humanidades, hacía finales del
periodo último que tuvo el Dr. Estrada. [3]
* Extracto de mi tesis: Israel Chávez Reséndiz, ¿Cómo surge UNIVERSUM?, México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 2008. 189 p.
© Israel Chávez Reséndiz. Todos los derechos reservados ©
* Apoyo el conocimiento libre y el concepto del Open Access; si vas a utilizar la información, cita la fuente de origen. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
0 comentarios:
Publicar un comentario