La historicidad de la
divulgación de la ciencia
- Israel Chávez
Reséndiz -

De hecho, cualquier actividad humana es susceptible de historiarla; sin embargo, la mayoría de las veces se piensa que los historiadores sólo nos enfocamos en la política, en los conflictos bélicos, en las grandes depresiones económicas, en la literatura, en el arte. Pero también existen los historiadores que se dedican a observar el comportamiento de la ciencia a través del tiempo y que constantemente se preguntan: ¿cómo se construyo la ciencia? ¿qué personajes intervinieron en el proceso? ¿cómo obtuvieron los recursos para desarrollar una investigación? ¿qué métodos utilizaron para producir conocimiento? ¿cómo legitimaron ese conocimiento frente a la sociedad? ¿cómo se formaron las asociaciones científicas? y últimamente un pequeño grupo de historiadores se ha preguntado ¿cómo se ha transmitido el conocimiento? ¿qué estrategias se han utilizado? ¿cuáles han sido exitosas? ¿cuáles han fracasado? ¿por qué? ¿qué se quiere transmitir?
De esta manera la historia de la ciencia abre nuevas rutas de investigación, nos proporciona nuevas herramientas para entender la construcción, producción y transmisión del conocimiento. Nos ayuda a entender procesos históricos sumamente complejos y con ello nos muestra que la ciencia no es un monopolio ejercido solamente por los científicos. Tampoco es un producto que se haya creado de una sola vez, al contrario, tiene un gran pasado y por ello es susceptible de historiarla. Así que los historiadores de la ciencia tienen una gran tarea para desmenuzar de qué manera los diferentes sectores de la sociedad han incidido en este proceso de construcción del conocimiento a través del tiempo. Pero no sólo eso, siendo más específicos, en la actualidad se abre la posibilidad de estudiar las diferentes estrategias de comunicación y transmisión del conocimiento a un público lego. A esto que muchos estudiosos del área han llamado divulgación de la ciencia. De tal forma que en las siguientes entregas hablaré de la figura del “Museo de ciencias” como un espacio de construcción y transmisión del conocimiento. Siendo más específicos, hablaré de la génesis de UNIVERSUM, explicaré como fue evolucionando la idea, que transformaciones tuvo, si fue uno o varios proyectos los que se propusieron, si hubo o no influencia externa y si en realidad el Museo de Ciencias de la UNAM fue creado solo por los científicos universitarios. Habrá que ver.
Marzo 2009
© Israel Chávez Reséndiz. Todos los derechos reservados ©
* Apoyo el conocimiento libre y el concepto del Open Access;
si vas a utilizar la información, cita la fuente de origen. Esta página puede
ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite
la fuente completa y su dirección electrónica.
0 comentarios:
Publicar un comentario